Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Empresas.- Conthe dice que todo ministro de Economía "ha de ver hasta qué punto dosifica la verdad"

MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

El ex presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) Manuel Conthe aseguró hoy que todo ministro de Economía "ha de ver hasta qué punto dosifica la verdad" para no potenciar los efectos de una crisis económica, ni por falta de información ni al desatar una inquietud excesiva entre ciudadanos e inversores.

"Si sus vaticinios son muy rosados, pierde toda la credibilidad; si se pasa por el lado del pesimismo puede darse un fenómeno que no quiere agitar", aseguró Conthe durante su intervención en el III Foro Antifraude, organizado por el diario 'Expansión'.

El que fuera máximo responsables del organismo supervisor de los mercados financieros españoles, recordó el ejemplo del impacto que provocó hace dos semanas el informe publicado por el banco de inversión Goldman Sachs en el que alertaba de que Estados Unidos está entrando en una recesión económica.

Conthe señaló que la crisis derivada de las hipotecas 'subprime' estadounidenses ha puesto en evidencia la necesidad de reformas en la consolidación de filiales y en materia de titulización de activos, si bien recalcó que esto no se aplica a España, que a su juicio cuenta con un "régimen muy sólido" gracias a la Ley de 1992, que impidió al Banco de España, "escuchar cantos de sirena".

En este sentido, destacó la importancia del sistema de provisiones anticíclicas impuestas por el organismo que dirige actualmente Miguel Angel Fernández Ordóñez, muy criticadas en su momento, así como el papel jugado por el propio organismo como supervisor de las entidades de crédito.

"Es cierto que las provisiones se basaban en cálculos promedios y no en la morosidad típica de cada banca, con lo cual se penaliza más al banco más cuidadoso, pero el efecto general ha sido que las entidades de crédito españolas se parezcan más a las hormigas que a la cigarra de la fábul", dijo.

En este sentido, defendió la "rigurosa y pionera" actuación del Banco de España en la lucha contra el fraude empresarial y destacó que ejemplos como el caso del banco británico Northern Rock ponen de manifiesto que el modelo anglosajón, que separa dichas funciones de supervisión de los bancos centrales para dejarlas en manos de otros organismo, constituye un error

Por todo ello, destacó el papel desarrollado en la lucha contra el fraude desarrollado por los organismos españoles, y aseguró que, a su juicio, cuando en España se han producido hechos de este tipo, como ocurrió con Fórum y Afinsa, fue por que esas entidades "procuraron quedarse al margen de los supervisores".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky