Bolsa, mercados y cotizaciones

Desplome en las bolsas europeas por el temores a una recesión en EEUU

Fráncfort (Alemania), 21 ene (EFECOM).- Las bolsas europeas se desplomaron hoy, con bajadas entre el 4 y el 7,5 por ciento, por el temor a que la economía estadounidense entre en recesión y arrastre a Europa.

Los descensos en Europa estuvieron liderados por el Ibex 35 de Madrid, que cedió un 7,5 por ciento, su mayor caída desde el "crash" bursátil de octubre de 1987, y acumula en lo que va de año unas pérdidas del 16,8 por ciento.

El selectivo alemán DAX 30 sufrió hoy la peor caída en un día desde los atentados en Nueva York y Washington del 11 de septiembre de 2001 y cerró en el nivel más bajo desde el pasado marzo tras una jornada marcada también por el pánico, según algunos analistas.

El selectivo de Fráncfort registró la sexta mayor bajada porcentual de su historia muy similar a la sufrida en el famoso "lunes negro" de 1987.

Los principales índices del resto de mercados de valores de Europa bajaron también con fuerza. Londres cedió un 5,5 por ciento, París bajó un 6,8 por ciento y Milán lo hizo un 5,2 por ciento.

El desplome de hoy ha llevado a la renta variable del Viejo Continente a acumular unas pérdidas de medias de casi el 16 por ciento a comienzo de la cuarta semana del año.

El índice All-Share de Oslo encabeza los retrocesos con una caída del 22,3 por ciento.

Según los analistas, el desplome de los parqués europeos, arrastrados por la caída en bolsa del sector financiero, se debe también a las pérdidas del sector de la banca debido a la crisis hipotecaria en EEUU.

El pasado año los bancos no fueron capaces de cuantificar con exactitud en qué medida iban a estar afectados por su exposición a las hipotecas de riesgo estadounidenses ("subprime") y ahora, al publicar sus primeros resultados, es cuando los inversores se dan cuenta de la magnitud del problema, añaden los expertos.

Por ejemplo, la entidad alemana con participación pública WestLB anunció hoy una inyección de capital de 2.000 millones de euros (2.900 millones de dólares).

Algunos inversores prefirieron vender porque son escépticos con el programa para apoyar a la mayor economía del mundo presentado por el Gobierno estadounidense.

Las pérdidas de las bolsa asiáticas y el cierre en negativo de Wall Street el pasado viernes también contribuyeron a intensificar las ventas en Europa.

Además, el miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) Nout Wellink dijo que la actividad económica en Europa podría ralentizarse más de lo previsto hasta ahora.

Tal fue la conmoción ante el desplome de las bolsas, que incluso el ministro de Economía alemán, Michael Glos, intentó tranquilizar a los participantes de los mercados y a la población alemana al indicar que "la economía real está en buen estado" y no hay necesidad de que cunda el pánico.

En Europa, los valores que más bajaron al cierre de la negociación fueron las aseguradoras (-8,4 por ciento), las compañías del sector de materias primas (-7,9 por ciento), las empresas de servicios públicos (-7,9 por ciento), las químicas (-7,4 por ciento) y los bancos (7,3 por ciento).

El índice EuroSTOXX 50, que aglutina los principales valores de la zona del euro, perdió un 7,3 por ciento, hasta 3.703,05 puntos.

La bolsa de Wall Street no aportó impulsos ni orientación a los mercados europeos en la sesión de tarde ya que permaneció hoy cerrada por ser festivo, el día de recuerdo de Martin Luther King.

En Fráncfort, la aseguradora alemana Allianz perdió un 10 por ciento, el Deutsche Bank cayó un 7,3 por ciento, la entidad de créditos hipotecarios Hypo Real Estate bajó un 18,5 por ciento y la sociedad gestora de la bolsa de Fráncfort Deutsche Boerse lo hizo un 10,2 por ciento.

En la bolsa de París, el grupo francés de seguros Axa perdió un 10 por ciento, en Londres, la minera BHP Billiton cayó un 10,4 por ciento, mientras en Madrid, la compañía energética Iberdrola cedió en un 12,6 por ciento.

El temor a un debilitamiento de la economía de la zona del euro también arrastró la cotización de la divisa europea, que perdió la marca de los 1,45 dólares por primera vez en lo que va de año y se cambiaba a las 18.00 GMT a 1,4445 dólares. EFECOM

st-aia/Jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky