
Madrid, 27 oct (EFE).- La bolsa española consiguió hoy la segunda mayor subida del año, el 4,96 por ciento, y se acercó a 9.300 puntos impulsada por los acuerdos adoptados anoche en la cumbre europea para capitalizar a la banca, ampliar el fondo de rescate y condonar parte de la deuda griega.
El índice de referencia de la bolsa española, el IBEX 35, avanzó 438 puntos, el 4,96 por ciento, hasta 9.270,50 puntos, nivel abandonado al comienzo de agosto. Las pérdidas anuales descienden hasta el 5,97 por ciento.
En Europa, con el euro en 1,417, subieron las principales bolsas: París (6,28 por ciento); Milán (5,49 por ciento), y Fráncfort (5,35 por ciento), consiguieron las mayores subidas del año, en tanto que Londres ganó el 2,89 por ciento.
El acuerdo de los líderes europeos para ampliar el fondo de rescate a 1 billón de euros, la quita del 50 por ciento a la deuda griega y el refuerzo del capital bancario, que no afectará a la política de dividendos de las entidades española, fomentó la subida de la bolsa desde el comienzo de la sesión.
Mientras mejoraba notablemente la deuda, el mercado nacional comenzaba la sesión con una subida del 3 por ciento por el impulso del sector financiero, con lo que se situaba provisionalmente por encima de 9.100.
La subida del 1,4 por ciento de Wall Street en la víspera y el alza del 1,2 por ciento de Tokio esta madrugada, aunque el Banco de Japón rebajara las previsiones de crecimiento de su economía para este año, también apoyaban el avance.
Además, el rebote del mercado se sustentaba en la revalorización del euro, que se negociaba a más de 1,4 dólares, cotización que no registraba desde hace más de mes y medio, y del petróleo Brent, que se cambiaba a cerca de 111 dólares.
Hasta pasado el mediodía el mercado nacional no consolidó el nivel de 9.100 puntos, a lo que ayudaron los resultados de empresas europeas y estadounidenses, una subasta de deuda italiana y los datos de déficit español, que se redujo casi el 17 por ciento, hasta el 3,4 por ciento del PIB.
El crecimiento del 2,5 por ciento del PIB estadounidense del tercer trimestre, con buenos datos de consumo personal, y el descenso de las peticiones semanales de subsidios de desempleo en los Estados Unidos, de 404.000 a 402.000, asentaron a la bolsa sobre 9.200 puntos con una ganancia superior al 4 por ciento.
Antes de la apertura de Wall Street, que comenzaría la sesión con un avance del 2 por ciento, el mercado nacional superaba momentáneamente el nivel de 9.300 puntos con una subida mayor del 5 por ciento. El euro avanzaba hasta 1,415 dólares y el Brent a 112,5 dólares.
Al final de la sesión, la bolsa española, tras descender hasta 9.200 puntos se recuperó de la mano de Wall Street, que ganaba el 2,25 por ciento a pesar de la caída del 4,6 por ciento de las ventas pendientes de viviendas en septiembre en los Estados Unidos.
Todos los grandes valores subieron, con los bancos a la cabeza: BBVA, el 10,21 por ciento, la segunda mayor subida del IBEX; Banco Santander, el 7,53 por ciento, la cuarta; Iberdrola, que aumentó su beneficio el 3,5 por ciento, ganó el 5,03 por ciento; Telefónica, el 4,9 por ciento, y Repsol, el 2,92 por ciento.
ArcelorMittal, el valor más castigado este ejercicio, comandó las ganancias del IBEX y de la bolsa con un alza del 12,27 por ciento, seguido de BBVA y de Mediaset, que avanzó el 8,52 por ciento después de anunciar que había ganado 108 millones, el 7,3 por ciento más en los nueve primeros meses del año.
A continuación se situaron Banco Santander y Técnicas Reunidas, con un repunte del 7,52 por ciento tras conseguir un contrato en Turquía, mientras que IAG avanzó el 7,37 por ciento.
Con pérdidas concluyeron dos compañías del IBEX: Sacyer, el 3,02 por ciento, y Grifols, que bajó el 0,11 por ciento.
En el mercado continuo, después de Arcelor; BBVA y Mediaset, destacó el avance de Meliá Hotels, el 8,47 por ciento, en tanto que de las catorce compañías con pérdidas el primer puesto correspondió a Ynipsa, que bajó el 7,56 por ciento.
Antes del cierre del mercado de deuda, el interés de la deuda española a diez años bajaba quince centésimas y se situaba en el 5,31 por ciento, mientras que la prima de riesgo descendía hasta 310 puntos básicos.
El efectivo negociado se situó en 6.310 millones de euros, de los que cerca de 3.300 fueron intermediados por inversores institucionales.