Juan Palop
Tokio, 21 ene (EFECOM).- Las bolsas de Asia prosiguieron hoy con su caída en barrena, encabezadas por los parqués de Tokio y Hong Kong, debido al escepticismo general con que ha sido recibido el plan de choque de George W. Bush para reactivar la economía estadounidense.
Todas las plazas de esta región fundamentalmente exportadora iniciaron la semana con pérdidas, hasta sumar su peor caída en varios meses y, en algunos casos, varios años.
El selectivo Nikkei de la bolsa de Tokio, la segunda mayor del mundo tras Nueva York, registró hoy la peor sesión del año al perder 535,35 enteros o un 3,86 por ciento, hasta situarse en 13.325,94 unidades, su nivel más bajo desde el 25 de octubre de 2005.
Así las cosas, el índice tokiota acumula unas pérdidas en torno al 12 por ciento en lo que va de enero de 2008, su peor arranque desde la explosión de la burbuja especulativa de 1990.
Por su parte, el índice Hang Seng de la plaza de Hong Kong perdió 1.383,01 puntos, o un 5,49 por ciento, su peor caída porcentual desde el 12 de septiembre de 2001, con todos los sectores cerrando en negativo.
El indicador Kospi de Seúl, por su parte, cedió 51,16 enteros, o el 2,95 por ciento, su peor caída en cinco meses, marcando la tendencia del resto de parqués de la región, que se dejaron entre un 0,5 (Manila) y un 7 por ciento (Bombay).
El plan de choque presentado este viernes por George Bush con el objetivo de reanimar la economía de EEUU, que inyectará 150.000 millones de dólares en forma de ayudas a individuos y empresas, no ha contentado a los inversores a este lado del Pacífico.
Muchos analistas consideran que este paquete de medidas de emergencia es insuficiente para cambiar la tendencia económica estadounidense.
Asia se resentirá en consecuencia, pronostican, porque Estados Unidos es uno de los mayores socios comerciales de la región, por lo que las bolsas del Continente asiático están descontando ya la contracción del consumo norteamericano.
"Aunque esta iniciativa supone un plus para Estados Unidos, hay cierta incertidumbre sobre si será suficiente", explicó hoy a la agencia nipona Kyodo el estratega bursátil de Mitsubishi UFJ Securities, Norihiro Fujito.
Además, la creciente debilidad del dólar está minando la actuación de los parqués de la región Asia-Pacífico.
La depreciación del billete verde encarece los productos denominados en otras divisas, a la vez que recorta los beneficios que obtienen las empresas asiáticas en Estados Unidos al convertirlos a sus monedas locales.
Un ejemplo es el gigante del motor nipón Toyota, que obtiene un tercio de sus beneficios en el mercado estadounidense y cuyos títulos en el mercado bursátil de Tokio cayeron hoy un 3 por ciento, con lo que suma un descenso del 10 por ciento desde comienzos del año.
En cuanto a las otras bolsas de Asia, los dos mercados de valores chinos cerraron hoy a la baja, especialmente Shanghai.
En Shanghai, el índice general (acciones convertibles y no convertibles) perdió 266,8 puntos respecto a la jornada anterior, el 5,14 por ciento, y cerró con 4.914,4 puntos, su peor resultado en seis meses y medio.
En Shenzhen, el índice general bajó 920,45 puntos o un 5,08 por ciento hasta los 17.210,93 enteros.
Entre las bolsas del Sudeste asiático, la tendencia fue también negativa y, así, el índice del mercado de Yakarta cayó 125,25 puntos o un 4,8 por ciento, hasta los 2.485,88 enteros, su peor nivel desde el 22 de octubre.
La plaza de Manila, por su parte, sumó su sexta jornada consecutiva de pérdidas, hasta los 3.152,30 puntos, su peor registro desde el 22 de agosto, y el Strait Times de la bolsa de Singapur perdió 187,10 enteros, una caía del 6,03 por ciento. EFECOM
jpm-psh/txr