El 75% de las compañías que han rendido cuentas en Wall Street han batido previsiones, pero no se está traduciendo en alzas continuadas, poniendo en duda la tesis del rally de fin de año. Sin embargo, los expertos creen que los emergentes sí pueden dar alegrías en renta variable, dato muy a tener en cuenta dada la alta correlación de los mercados.
Aunque el partido decisivo para los mercados se esté jugando en Europa, lo que decidan las autoridades políticas y económicas del Viejo Continente no será el único condicionante para favorecer (o no) un rally de fin de año. La razón es que hay otras dos pistas en las que se están jugando partidos alternativos, pero igual de decisivos. Por un lado están los resultados corporativos en EEUU.
Desde que, como es ya tradicional, Alcoa diese el pistoletazo de salida a la temporada de resultados el pasado 11 de octubre, unas 100 compañías del S&P 500 ya han rendido cuentas ante inversores y analistas. Y lo han hecho por todo lo alto, pues de ellas tres cuartas lo han hecho por encima de las expectativas del mercado. Eso sí, de ese 25 por ciento que ha decepcionado al mercado ha habido batacazos clamorosos como el de Goldman Sachs (que presentó pérdidas en el tercer trimestre del año) o el simbólico, por inédito, traspiés de Apple.
Después de los negativos datos macro que se publicaron en EEUU en el segundo trimestre, la buena salud que están demostrando las compañías viene a desmentir los temores generalizados a una recesión en forma de W, y ayudan a dar oxígeno a la economía del país de cara al fin de año. Pero claro, estos datos hay que tomarlos con reservas, ya que de momento no están siendo un catalizador para la bolsa estadounidense. Miguel Paz, de Unicorp, destaca como nivel clave para vigilar los 1.200 puntos del S&P 500: "Perderlo aumentaría las probabilidades de ir nuevamente a los mínimos de septiembre y anular la tesis de un rally de fin de año".
Los expertos mantienen una postura ambivalente respecto a EEUU. "Como hay tanta gente en estos momentos que cree que la economía global o la de EEUU va a recaer en la recesión, vale la pena considerar esta eventualidad", explica Christophe Foliot, de EdRAM, aunque matiza que el país está lejos de repetir la situación que se vivió tras la caída de Lehman Brothers: "La fase de crecimiento que estamos viendo desde el segundo trimestre de 2009 se ha construido sobre fundamentos sólidos en general. No ha habido apoyo del sector inmobiliario y no se ha recurrido a la deuda. Además, la recuperación de la inversión empresarial todavía está en niveles históricamente bajos y la financiación para las pequeñas y medianas compañías ha sido escasa".
Alegrías en los emergentes
"Al final los mercados de renta variable están tremendamente relacionados", argumenta Juan Ramón Caridad desde Swiss & Global para explicar que lo que sea bueno para Europa y EEUU, también lo es para los emergentes, "que pueden dar una alegría". "China es un gobierno autoritario, antes que ver en peligro la generación de empleo está dispuesta a inyectar dinero para impedirlo", añade.
Así pues, la segunda pista que no se debe perder de vista de cara al rally de fin de año tiene al gigante asiático como claro protagonista. China ha estado luchando todo el año contra un gran desafío, frenar su inflación para acomodarse a una ralentización en su crecimiento económico. Y lo está consiguiendo, pues ha encadenado agosto y septiembre con datos a la baja en el índice de precios al consumidor, mientras que las estimaciones de PIB han caído del 9,7 por ciento al 9,1 en el tercer trimestre del año, según Bloomberg.
Dentro el delicado equilibrio económico mundial, a los emergentes también le favorecerá en el último tramo del año la caída en los precios de las materias primas, al traducirse en un alza del poder adquisitivo: "A medida que caen los precios de las commodities, las materias primas agrícolas se vuelven más baratas para los consumidores que no están en dólares, particularmente en China e India, donde el proceso de industrialización está progresando rápidamente", señala Martin Arnold, experto de ETF Securities.