Bolsa, mercados y cotizaciones

Vuelta de tuerca en la guerra de divisas: Turquía vende dólares para apoyar la lira

  • Hace un año, los emergentes competían por mantener sus monedas baratas
Foto: Kerem Uzel/Bloomberg News

Los bancos centrales de los mercados emergentes están haciendo todo lo posible por mantener el valor de sus divisas. Este martes el Banco Central de Turquía ha intensificado su lucha para detener la depreciación de la lira, al anunciar por tercera vez este mes la venta de 1.350 millones de dólares de sus reservas en la subasta diaria.

Según recoge en un artículo el Business Insider, el Banco Central de Turquía, como el de Rusia, Polonia, Malasia y Filipinas, está interviniendo para evitar la pérdida de valor de su divisa en un contexto en que los inversores huyen de las apuestas por los mercados emergentes ante una posible ralentización económica de estas regiones.

La situación ha experimentado un giro notable ya que hace justo un año los bancos centrales de los países emergentes competían por mantener sus monedas baratas para no perder cuota de exportaciones, amenazando con un enfrentamiento comercial global.

Aunque es positiva para el crecimiento de las exportaciones, una depreciación monetaria excesiva y repentina amenaza las importaciones, el poder adquisitivo y la estabilidad de precios. Ahora, estas economías están haciendo todo lo posible para mantener el valor de su divisa.

En cualquier caso, si bien la venta del Banco Central de Turquía ha apuntalado el valor de la lira de inmediato, existen dudas sobre el éxito de las intervenciones por parte del organismo y otros bancos centrales de países emergentes.

"Esto podría terminar el lágrimas", apunta Timothy Ash, estratega de mercados emergentes de Royal Bank of Scotland, en declaraciones a The Wall Sreet Journal. El Banco central de Turquia es claramente consciente del hecho que tiene muy limitada la cobertura de reserva de divisas de 85.000 millones de dólares.

Rebaja de tipos en Brasil

El Banco Central de Brasil sorprendió al mercado en agosto cuando, en medio de una escalada de la inflación, interrumpió el ciclo de alza del interés y redujo en medio punto la tasa básica, de 12,5% a 12%, asegurando que la inflación iba a retroceder hacia el final del año y que, en cambio, la economía precisaba de un impulso ante el impacto de la crisis en los países ricos.

Mañana, el país podría volver a reducir la tasa de interés de referencia pese a la amenaza de la inflación, una decisión que amenaza en paralelo la credibilidad de la entidad, según los analistas.

El G-20 insta a China a flexibilizar el yuan

Este fin de semana el G-20 ha lanzado un mensaje a los países emergentes, pero muy particularmente dirigido a China, para que flexibilice la cotización de su moneda, el yuan, que debería fluctuar en función de "criterios de mercado", y también para que reoriente su economía y favorezca el consumo interno.

Los ministros del G20 -del que forma parte China- en su comunicado final no citaron directamente a China ya que hablaron en términos generales de los países emergentes, pero el titular francés, François Baroin, que ejercía la presidencia de la reunión, precisó que se hacía referencia al yuan y a China.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky