Ningún producto de bolsa japonesa o de gestión parcial consigue suscripciones netas. Las fuertes entradas de dinero en garantizados de renta fija son lo único que suaviza la sangría.
Unos lo llaman crisis de los mercados; otros, feroz competencia de los depósitos y algunos aducen a la pérdida de liquidez de los inversores. Sea cual sea la razón, lo cierto es que la industria de fondos española no atraviesa su mejor época. De hecho, según los últimos datos publicados por Inverco, el 76% de los fondos gestionados por gestoras nacionales acumula en el año más reembolsos que suscripciones. Es decir, en tres de cada cuatro productos no entra dinero en lo que va de año.
Esto explicaría, por ejemplo, que la industria acumule ya reembolsos netos por valor de 5.704 millones de euros hasta septiembre. Una cifra preocupante pero alejada de los 16.000 millones que este sector acumulaba en el mismo periodo de 2010 y de los 50.000 millones de reembolsos netos con los que cerró 2009, tras la crisis desatada por la quiebra de Lehman Brothers.
La razón de que la sangría que se está viendo en los fondos españoles no vaya a más es el éxito que están teniendo los fondos garantizados. Y más concretamente los que invierten en renta fija. No en vano, uno de cada tres nuevos productos que se han lanzado al mercado se incluyen dentro de esta categoría y quizá eso explique por qué la mayoría de los fondos que acumulan más dinero en lo que va de ejercicio pertenezcan precisamente a este grupo. "Estos fondos son muy fáciles de colocar en las redes de distribución, en un momento en el que la gente demanda seguridad y en el que la industria tiene muy complicado captar dinero", afirma Victoria Torre, analista de productos financieros de Self Bank.
A juzgar por los datos, parece que esta estrategia en la que están inmersas las gestoras les está dando muy buen resultado. Tanto que hasta septiembre, son los fondos garantizados de renta fija los únicos que atesoran cuantiosas suscripciones. Han captado nada menos que 6.539 millones de euros frente a los 1.061 de los fondos globales, la segunda categoría que más liquidez logra o los 110 millones de la categoría renta variable euro resto.
Y quizá por ello, son estos productos los que seguirán acaparando los esfuerzos comerciales de las gestoras españolas en los próximos meses, tal como expusieron varias de ellas en unas recientes jornadas sobre Instituciones de Inversión Colectiva organizadas por Deloitte. "Se puede innovar en productos mixtos y globales, pero el dinero seguirá entrando en garantizados de renta fija", afirmaron desde la gestora del Santander.