Bolsa, mercados y cotizaciones

Títulos en los que todavía queda mucho valor por rescatar

Ferrovial

Valores que cotizan muy por debajo del precio a los que los valoran los analistas con fuertes recomendaciones de compra.

Lo decía el poeta andaluz Antonio Machado: "Sólo el necio confunde valoración con precio". No se dirigía a ningún inversor, pero en estos momentos encaja a la perfección en el mercados bursátil, donde los precios a los que se compra y vende distan mucho de las valoraciones. Las cotizaciones sufren ahora rápidos y bruscos movimientos que pueden suponer una oportunidad para el inversor que se guíe por los precios a los que los analistas valoran a algunas compañías cotizadas, es decir, los precios que incluyen las expectativas sobre la empresa.

La brecha actual entre precio y valoración es tan amplia en algunos casos que se traducen en posibles revalorizaciones del 30 o del 40 por ciento. Si se confía en una dinámica alcista hay muchos valores con recorrido al alza, tanto en la bolsa española como en el resto de Europa y EEUU.

Algunos expertos lo tienen claro. Muchos consideran que aún hay catalizadores que pueden animar las subidas en las bolsas, incluida la española, y dan por hecho que el suelo que tocó el selectivo español a mediados de septiembre no volverá a repetirse este ejercicio. "Todo apunta a que ya estamos inmersos en el clásico rally de fin de año", señala Miguel Ángel Paz, desde Unicorp.

Una multitud de compañías ha sufrido fuertes caídas que a priori pueden parecer un atractivo al pensar en este próximo escenario alcista, que puede darse si las autoridades europeas continúan dando pasos hacia delante para solucionar los problemas de la crisis de deuda soberana y las nuevas necesidades de capital de la banca.

Aunque hay que hacer distinciones. En general, "el diferencial entre precio y precio objetivo es suficientemente interesante y lo seguirá siendo", opina Damián Querol desde Banco Gallego. Así es en términos generales, pero aquí no se pueden incluir todos los valores que han sido castigados en el parqué, ya que en algunos casos los analistas también han revisado sus expectativas sobre la compañía y, con ello, han rebajado el precio objetivo. Es más, Querol advierte de que muchas de las valoraciones "aún tienen que ajustarse" un poco a la realidad actual. Sobre todo lo harán cuando las compañías vayan presentando sus resultados del trimestre. Los números que publiquen las empresas marcarán las revisiones que se hagan en las previsiones para los próximos años, que según el analista, "deberían ajustarse a la baja".

Por el momento, los expertos confían en que hay mucho valor escondido en algunas compañías que aún no se refleja en el mercado. Por este motivo, le seleccionamos las empresas que tienen una recomendación de compra más fuerte para el consenso de mercado (al menos 15 bancos de inversión las siguen) y en las, además, apenas se ha deteriorado la valoración en los últimos meses. El resultado es una decena de ideas de inversión que puede encontrar en los principales índices español, europeo y estadounidense.

En la bolsa española

Sólo tres compañías del Ibex cumplen todas estas exigencias: Amadeus, Ferrovial y Acciona. La primera cuenta con un potencial de más del 35 por ciento. Y es que el precio objetivo que el consenso mantiene para los títulos del grupo ha caído menos de un 3 por ciento en cuatro meses, mientras que la acción pierde más de un 10 por ciento en bolsa. Precisamente porque Amadeus cotiza muy por debajo de su valoración, la directora financiera de la empresa declaró, en una entrevista esta semana a Bloomberg, que una forma de elevar la retribución -algo que pretenden- sería poner en marcha un plan de recompra de acciones. Tampoco descartó elevar el pay out, el porcentaje del beneficio que se destina a dividendos.

El caso de Ferrovial es muy distinto al de la anterior. ¿Tiene menos potencial alcista? Sí. Tiene una explicación y es el comportamiento a contracorriente que ha logrado; los títulos de la compañía se anotan más de un 10 por ciento desde mediados de junio, pese a la caída superior al 9 por ciento del Ibex. El jueves cerró a su precio más alto del año después de la venta de su filial británica BAA, pero también estaba en máximos desde ¡mayo de 2008! Esto puede suponer un hándicap para entrar en el valor, pero ni siquiera este precio -9,37 euros- refleja el valor que ven los analistas -10,8 euros-. Es más, la operación servirá para que la posición financiera del grupo de infraestructuras mejore -la deuda de BAA no cargará contra la matriz- y no es de extrañar que los expertos puedan elevar sus perspectivas sobre la compañía. Ya empiezan a llegar revisiones al alza de la valoración. Bankia, por ejemplo, la elevó esta semana casi un 15 por ciento, hasta los 12,5 euros. Esto supondría un recorrido del 28 por ciento.

Ferrovial es una de las compañías más alcistas del Ibex en lo que va de año, al subir un 26 por ciento. Por delante sólo se encuentran Grifols y Acciona. Su compañera del sector, que destina parte de sus esfuerzos a la industria de las energías renovables, puede beneficiarse si el guión finalmente no marca una recesión y el precio del crudo sube. Por ahora, Acciona puede presumir de tener un gran potencial alcista, mayor incluso que las dos anteriores. La horquilla alcanza el 37 por ciento, pues los analistas la valoran en 95 euros por acción.

Las tres españolas son de esas compañías en las que el precio objetivo no se ha rebajado mucho en los últimos meses. Es uno de los requisitos que cumplen las empresas seleccionadas, pues exigir que la valoración se haya quedado intacta o que incluso haya mejorado no dejaría títere con cabeza. El contexto no ha dejado más opción que rebajar las expectativas. En realidad, no siempre ha sido así; hay excepciones.

El valor que se esconde fuera

Se pueden encontrar valores que han sorteado las garras de los bajistas y donde los expertos incluso han elevado las expectativa. En el EuroStoxx 50, el consenso de mercado ha mejorado la valoración del conglomerado de productos de lujo Louis Vuitton (LVMH), hasta los 135 euros. Es uno de los tres valores del índice que mejor resiste la tormenta en los últimos seis meses y, pese a ello, aún cotiza un 18 por ciento por debajo del precio objetivo que fijan los analistas.

Al otro lado del charco también hay una compañía que, en este caso por su naturaleza defensiva, ha salvado los fuertes descensos y ha mantenido intacta su recomendación de compra. Se trata de la farmacéutica Pfizer. La estadounidense tiene otro gancho: el dividendo. Encontrará pocos pagos tan altos en Estados Unidos.

Si quiere aprovechar el potencial al alza y cazar al mismo tiempo un dividendo, también tiene a la constructora francesa Vinci. Ofrece un 5 por ciento de rentabilidad por dividendo y los precios actuales aún dejan un recorrido de más del 35 por ciento.

La francesa es una de las que más potencial alcista ofrece en el EuroStoxx 50, junto a Volkswagen. La automovilística, que se incorporó al índice hace menos de un mes, presentó ayer su última cifra de ventas y superó por primera vez los 6 millones de vehículos vendidos entre enero y septiembre. Las previsiones de los analistas de cara al cierre de año, lejos de caer, están incrementándose.

Pero si hay una compañía que en mercado no está reflejando el precio a la que lo valoran los bancos de inversión es ING. El sector al que pertenece es posiblemente el responsable de que el escalón entre ambos precios supere el 60 por ciento. Sin embargo, la situación que atraviesan las financieras no impide que los analistas recomienden entrar en el valor. ING es una oportunidad para quien también quiera comprar barato. El PER al que cotiza ahora se sitúa en las 4,2 veces. Es decir, que cuando el inversor compra una acción sólo paga unas 4 veces el beneficio de la compañía, mientras que, en general, por el sector se está pagando más en Europa.

En el parqué neoyorquino, J.P.Morgan es otra de las entidades del sector que sale airosa y conserva potencial y recomendación de compra. El problema es que su caída en bolsa sí está acompañada de un deterioro de la valoración. Veremos la reacción de los expertos tras la nueva sorpresa positiva que han traído sus resultados trimestrales publicados esta semana.

Para los que no acaben de confiar en una recuperación temprana de la banca, hay más alternativas entre las grandes empresas estadounidenses en otros sectores. Una de ellas es United Technologies. Hace sólo tres semanas que el grupo anunció la compra del fabricante de sistemas tecnológicos para aviones Goodrich Corp, por el que pagará 16.400 millones de dólares, y la 'primera respuesta de los analistas ha sido bajar el precio objetivo -ahora se sitúa en los 91 dólares-, pues el comprador es siempre el penalizado en bolsa. Sin embargo, la adquisición puede fortalecer al grupo más a futuro. La estimación del beneficio de 2013 ya está subiendo.

Las expectativas para Boeing también pueden coger altura después de que la compañía haya sacado dos años de ventaja a la europea Airbus en su nuevo Dreamliner. Por ahora, la entrega de su primer 787 todavía no se refleja en su valoración, que está estancada en los 86 dólares, pero los expertos continúan aconsejando incorporar el valor en cartera.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky