Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Vivienda.-Los promotores llaman a la "sensibilización" de bancos y cajas para que sigan ofreciendo financiación

Apuntan que las entidades financieras destinan a provisiones cantidades que no responden a las necesidades reales

MADRID, 15 (EUROPA PRESS)

El presidente de la patronal madrileña de promotores inmobiliarios (Asprima), José Manuel Galindo, llamó hoy a la "sensibilización" de todos los agentes del sector, especialmente de bancos y cajas, para que financien "coyunturalmente" a las empresas del sector, aunque sea con créditos más caros, hasta que finalice el "ajuste del ciclo".

En declaraciones a los medios durante la celebración la jornada informativa de Asprima 'Diversificación del sector inmobiliario y perspectivas para los principales segmentos', Galindo extendió también este llamamiento al Banco de España, como órgano tutelante, así como al Gobierno.

En este sentido, el presidente de Asprima apuntó que, pese a que los ajustes en el nivel de producción residencial y empleo en el sector podrán ser "razonablemente" absorbidos, "lo lógico en estos momentos es que se tomen medidas que mantengan la actividad inmobiliaria para que el conjunto de la economía se resienta lo menos posible", apostilló.

Con todo, Galindo quiso dejar claro que este llamamiento no supone una demanda de intervención de ningún órgano concreto en el sector, en referencia a la posibilidad de que el 'lobby' de empresarios del sector G-14, del que Asprima es miembro invitado, haya solicitado al Gobierno una línea de créditos blandos a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

LAS ENTIDADES FINANCIERAS TIENEN MARGEN.

Por otro lado, Galindo apuntó que las entidades financieras tienen aún margen para ofrecer mayores facilidades en la concesión de créditos a los promotores.

Así, afirmó que en la actualidad las ratios de morosidad son muy reducidas, por lo que "las cantidades que bancos y cajas han de destinar a provisiones en estos momentos están muy por encima de las encima de las necesidades reales".

Por ello, lanzó un mensaje claro al sistema financiero: "Todo lo que fuera liberación de más crédito o mayor liquidez sería bienvenido".

A LAS ESPERA DEL EFECTO DE LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO.

Entre tanto, Galindo también se refirió a la incertidumbre sobre cual será el efecto real de la reforma del Plan de Vivienda 2005-2008, aprobada el pasado viernes, por la que se disponen una serie de modificaciones orientadas a facilitar la comercialización de gran parte del 'stock' inmobiliario actualmente paralizado ante la desaceleración de la demanda.

Sin embargo, Galindo fue claro a la hora de valorar las informaciones aparecidas en algunos medios de comunicación que apuntan a que el ajuste de precios que deberían realizar los promotores para que sus viviendas libres pudiesen ser comercializadas con algún tipo de subvención podría suponer una rebaja de más del 30% del precio inicial. Así, afirmó que sería un "esfuerzo excesivo" y que, por otra parte, lo realizaría cualquier promotor si fuese necesario sin necesidad de vincular la vivienda a ninguna ayuda estatal.

Además, tras constatar la necesidad de buscar fórmulas para sacar al mercado las viviendas en 'stock', Galindo consideró que, en cambio, las ayudas gubernamentales orientadas a impulsar el mercado del alquiler han sido hasta el momento "más explícitas".

MENSAJE DE TRANQUILIDAD.

Desde una perspectiva global, Galindo reconoció que el sector de la construcción dejará de ser en un futuro próximo el "motor" de la economía, pero quiso dejar claro que esta evolución no supondrá tampoco una "debacle".

No obstante, el presidente de Asprima fijó una demanda de vivienda prevista para los próximos años de en torno a 450.000 inmuebles, lo que, dijo, "todavía sería una contribución importantísima al PIB".

Por último, Galindo insistió en que la actual desaceleración del sector supone sólo un cambio de ciclo de carácter coyuntural, no estructural, por cuanto responde al comportamiento intrínseco del mercado, más concretamente, a un tardío ajuste de la oferta a la desaceleración de la demanda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky