Bolsa, mercados y cotizaciones

El IBEX opta por los descensos lastrado por la banca y Standard and Poors

Madrid, 14 oct (EFE).- El principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, sufría en los primeros compases de la sesión un moderado descenso del 0,42 %, afectado por la rebaja aplicada por la agencia Standard & Poors a la deuda española y por la incertidumbre sobre el proceso de recapitalización de los bancos.

A las 09.15 horas el selectivo español perdía 37,70 puntos y se situaba en 8.905 unidades, con lo que el descenso que acumula desde comienzos de año alcanzaba el 9,69 %.

El Índice General de la Bolsa de Madrid retrocedía el 0,30 %.

La agencia de medición de riesgos Standard & Poors (S&P) ha rebajado hoy la calificación de la deuda soberana española a largo plazo, al pasarla desde "AA" hasta "AA-", con perspectiva negativa, por las débiles perspectivas de crecimiento.

Ello afectaba moderadamente a la evolución del IBEX, en el que los accionistas se mostraban más preocupados por el proceso de recapitalización de la banca y las mayores exigencias de capital a las que previsiblemente tendrán que hacer frente las entidades financieras.

De este modo, los bancos cotizados se situaban a la cabeza de las pérdidas del IBEX: Bankia cedía el 1,17 %, Bankinter, el 0,97 %, BBVA, el 0,74 %, Popular y Sabadell, el 0,71 %, y Santander, el 0,49 %, y sólo Caixabank cotizaba al alza (0,47 %).

Con caídas más moderadas se negociaban la mayoría de los grandes valores del mercado: Endesa (0,68 %), Telefónica (0,53 %), e Inditex (0,28 %), en tanto que Repsol lograba una subida del 0,28 %.

Dos grandes constructoras, FCC y Sacyr, lograban las mayores subidas, del 1,80 % y del 1,68 %.

El resto de mercados europeos, por su parte, optaba por las subidas, que alcanzaban el 0,26 % en Londres, el 0,38 % en Fráncfort, el 0,43 % en París y el 0,73 % en Milán.

En cuanto a las referencias de la jornada, los ministros de Finanzas del G20 comienzan hoy una reunión de dos días en la que analizarán, entre otros asuntos, la situación de crisis que afecta a los países de la zona del euro y sus implicaciones mundiales.

Eurostat, el centro de estadísticas de la UE, divulga hoy los datos de la inflación en septiembre, aunque la principal referencia macroeconómica de la sesión llegará desde Estados Unidos, donde se conocerán el índice de ventas al por menor de septiembre y los datos provisionales sobre la confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan.

En el mercado de divisas el euro subió hoy a 1,3795 dólares, del mismo modo que el barril de crudo Brent para entrega en noviembre abrió hoy al alza y cotizaba a 111,63 dólares, 0,52 más que al cierre de la jornada anterior.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky