Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 recupera los 9.000 puntos y se aleja un 18% de sus mínimos anuales

El 4 de agosto el Ibex 35 perdió uno de esos niveles psicológicamente importantes: el de los 9.000 puntos. Diez semanas después el selectivo de la bolsa española rompe al alza esta barrera. Fue ayer cuando el indicador acompañó a las subidas que se anotaron los grandes índices de la zona euro gracias a la banca -todos cerraron por encima del 2%- y finalizó la sesión en los 9.026,5 puntos, tras un avance del 2,05%. Se aleja ya un 18% de su mínimo anual que sufrió justo un mes antes, el 12 de septiembre.

Pese a que se trataba de una jornada festiva en toda España, los inversores no se cogieron el día libre y movieron 2.400 millones de euros en el parqué. Excusas para que la sesión acabara en manos de los bajistas no faltaron. Desde primera hora contaban, además de con la sobrecompra de las últimas sesiones, con algunas noticias preocupantes. El mal arranque de la temporada de resultados en EEUU, la negativa de Eslovaquia a la ampliación del fondo de rescate europeo o las rebajas de calificación a la banca española por parte de las agencias de rating eran algunos de los ingredientes que podían teñir la jornada en la eurozona.

Así fue en un principio, porque las principales plazas europeas amanecieron en números rojos -el Ibex cayó incluso un 1,3%, hasta los 8.731 puntos-. Pero pronto las novedades que fueron llegando devolvieron el optimismo a los mercados. El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, lanzó propuestas más firmes sobre la recapitalización de los bancos. El presidente, que reclamó "maximizar la capacidad" del fondo de rescate para evitar que continúe el contagio de la crisis de deuda soberana, calmó a las bolsas. Al final, lo que el mercado estaba reclamando, al menos por ahora, era un plan claro sobre la mesa.

En torno al fondo también giró otros de los puntos en los que se apoyaron los alcistas. Eslovaquia anunció más tarde que finalmente hay un acuerdo político que dará luz verde a la ampliación.

Con todo, lo que en principio parecía un cóctel servido a los bajistas acabó convirtiéndose en una subida generalizada de los grandes índices de la zona euro. Todos ellos se anotaron alzas superiores al 2% que los colocaron en sus niveles más altos en prácticamente dos meses (ver gráfico).

No se rompieron las resistencias técnicas que los expertos mantienen, pero se dio un importante avance. El Ibex apenas quedó a un 1,9% de los 9.200 puntos, que es el objetivo más cercano en estos momentos. Y el EuroStoxx 50 tan sólo está a un 1,2% de su resistencia, en los 2.400 puntos.

Queda en saco roto

Los impulsos no podrían haberse conseguido sin el apoyo del sector financiero. La banca española tenía todas las papeletas para ser la más castigada durante la última sesión tras los recortes de calificación de las agencias. Por su parte, Durao Barroso también mencionó que debería prohibirse que los bancos "con problemas" repartan dividendos y bonus, algo que podría haber golpeado al sector. Sin embargo, acabó pesando más el hecho de que se diera un paso adelante en los acuerdos políticos para solucionar sus problemas de fondo.

Los franceses Société Générale y BNP Paribas lideraron las subidas del EuroStoxx, con revalorizaciones cercanas al 6%. Deutsche Bank no fue menos y logró apuntarse un 5,15%.

Entre las mayores subidas de la bolsa española también hubo sitio para algunos bancos. BBVA se proclamó como uno de los cinco valores más alcistas. Sus títulos se revalorizaron un 3,97%, hasta los 6,706 euros, con la ayuda del principio de acuerdo que firmó con el mayor grupo bancario surcoreano, Woori Finance Holdings, para formalizar una alianza estratégica. Otras entidades del sector también lograron fuertes subidas. Las más sonadas fueron las de Bankinter, que se anotó un 2,85%, CaixaBank, con un 2,64, y Santander, que se alzó un 1,97%.

La banca también captó protagonismo al otro lado del Atlántico, al calor de los avances que se dieron respecto a la recapitalización de sus colegas europeos. Bank of America y Wells fargo llegaron a subir en torno a un 3,6% y otras entidades financieras como Citi y J.P. Morgan sumaron gananccias del 5% y el 3% durante la sesión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky