Bolsa, mercados y cotizaciones

CE dispuesta a ceder en agricultura hasta "cerca" demandas G-20

Bruselas, 23 jun (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) está dispuesta a aumentar la oferta en acceso a los mercados agrícolas hasta llegar "cerca" de las demandas del G-20 (grupo de países emergentes, liderado por India y Brasil), pero si ellos y Estados Unidos también ceden, informaron hoy fuentes comunitarias.

Los negociadores comunitarios "no pueden aceptar todas las demandas del G-20 pero sí llegar cerca, ligeramente un poco menos", en las discusiones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), dentro de la Ronda de Doha para la liberalización de los intercambios mundiales, según las fuentes.

Una parte de los 149 ministros de Comercio de la OMC se reunirán la semana próxima en Ginebra para tratar de fijar las fórmulas que les permitan calcular la rebajas de aranceles a sus importaciones agrícolas e industriales, en el marco de la Ronda.

El G-20 solicita a los países ricos que cedan en agricultura, a Estados Unidos que reduzca sus subvenciones internas y a la UE que haga concesiones en el capítulo de acceso a los mercados agrícolas.

Asimismo, EEUU ha reclamado también a la UE que reduzca sus aranceles agrícolas, según las fuentes.

Resaltaron que la CE podría aproximarse al G-20, "pero no en todo" y, además, "tendría que haber un movimiento paralelo de EEUU" y de ese grupo liderado por Brasil, para que abran sus mercados en productos industriales.

Añadieron que los negociadores comunitarios (el comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, y la comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel) "no pueden sobrepasar" la autorización que les ha dado el Consejo de Ministros de la UE.

La CE tiene la impresión de que en cumbre celebrada esta semana en Viena entre la UE y Estados Unidos, el presidente estadounidense, George W.Bush ha dado señales de que quiere impulsar un acuerdo para que termine con éxito la Ronda de Doha.

Bruselas considera que es necesario avanzar en las reuniones de la semana próxima en Ginebra, pero "no hay prisa, porque no es la fecha final" y es preferible conseguir un buen acuerdo.

Sin embargo, es necesario pactar los objetivos de la reducción de aranceles en agricultura y bienes industriales antes del verano, porque si no, será difícil terminar con éxito este año la Ronda de Doha, que comenzó en 2001 con el fin de profundizar en la liberalización del comercio mundial.

En relación a las propuestas presentadas hasta ahora, la UE ha ofrecido reducir los aranceles a los productos agrícolas una media del 39% o del 46%, según el método de cálculo.

Si se compara con la oferta del G-20, este último pediría a la UE una rebaja del 54% en los aranceles, mientras que los europeos estarían dispuestos a ofrecer un 39%.

Por otro lado, la CE considera que dentro de las negociaciones el peligro de la "erosión de preferencias" a los países menos desarrollados (LDC, en inglés) o el trato ventajoso que tienen en los envíos de productos agrícolas "hace peligrar el proceso".

Según estudios presentados por la CE, la liberalización comercial limitada a agricultura "beneficiaría a importadores desarrollados, como Corea, Taiwán o Noruega", a un grupo de exportadores competitivos -Brasil, Argentina, Tailandia, Australia y Tailandia- y en menos medida a la UE.

En este caso, perderían los países del sureste de Asia, Africa subsahariana, norte de Africa, Asia Central y los caribeños, según la CE.

Informes del Centro francés de Estudios Prospectivos y de Informaciones Internacionales (CEPII), Hertel and Keeney y el Departamento de Comercio de Suecia insisten en que la liberalización en facilitación comercial y servicios incrementarían los beneficios, especialmente para las economías menos avanzadas. EFECOM

ms/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky