
El sector que engloba a empresas pertenecientes al sector de consumo no cíclico se ha destapado como uno de los que acapara mejores recomendaciones de los expertos en 2011.
Detergente, refrescos, maquillaje, tabaco, galletas? Si tuviera que efectuar recortes en su lista de gastos habituales para capear la nueva crisis, ¿en qué medida renunciaría a estos productos? Mientras que todavía nadie sabe a ciencia cierta si el escenario que viene es una recesión pura y dura, en forma de W, o más bien de débiles crecimientos en los países desarrollados, a cada vez más analistas y gestores de fondos les está conquistando las compañías que se ubican en el segmento de consumo no cíclico.
Teniendo en cuenta cómo ha sido el comportamiento de las bolsas a lo largo de 2011, con seis meses de fuerte recuperación seguidos de caídas abruptas, el sector de consumo no cíclico ha sido el tercero de mejor comportamiento en el Stoxx 600, después del también defensivo sector sanitario, y de la tecnología. En el S&P 500, que ha resistido mejor el verano del descontento, los valores de esta categoría ocupan la cuarta posición dentro de los sectores que más han contribuido a las alzas del indicador americano.
Precisamente, las oscilaciones del mercado han aportado oportunidades dentro de este sector a los inversores con un perfil value, es decir, que se fijan en el valor que generan las compañías. Sin ir más lejos, la semana pasada se conocía que Warren Buffet había incrementado su participación en Tesco, el valor con mayor solidez por fundamentales del sector de distribución europeo. Pero existen muchas más marcas conocidas y reconocibles que ahora mismo ofrecen oportunidades para invertir a largo plazo. "Los títulos de consumo no cíclicos ofrecen una predictibilidad de los resultados superior y un histórico crecimiento regular", explica Yasmina Barin, analista de Banque Syz.
Signos de interés inversor
Uno de los síntomas del interés de los inversores es el buen comportamiento de las OPV de este tipo de empresas en 2011. El ejemplo más emblemático es Dunkin' Brands (el dueño de la cadena de alimentación Dunkin' Donuts): debutó en bolsa en plena fase correctiva, el 26 de julio, y desde entonces acumula una rentabilidad superior al 50 por ciento. No obstante, el caso más sobresaliente se da, paradójicamente, en Europa. Derby Cycle, un fabricante alemán de bicicletas, empezó a cotizar el pasado 4 de febrero, y desde entonces avanza más del 120 por ciento. Y entre las OPV más rentables de los países desarrollados del área Asia-Pacífico se cuelan dos compañías de alimentación: la japonesa Calbee, que avanza casi un 85 por ciento desde su debut el 3 de marzo, y Sheng Siong, de Singapur, que repunta más del 27 por ciento desde su estreno bursátil, el pasado 17 de agosto.
Otro síntoma de que el consumo no cíclico se está convirtiendo en uno de los sectores de moda en el New Normal, es decir, el nuevo panorama de volatilidad bursátil movida por el sentimiento de los inversores, no por los fundamentales de las empresas, es el elevado número de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) que se están registrando entre compañías de esta categoría en lo que llevamos de ejercicio. Según datos compilados por Bloomberg, este año se han cerrado casi 79.000 tratos entre este tipo de compañías de todo el mundo, que han movido una media 167.620 millones de dólares con una prima media del 17,24 por ciento. Tras los fabricantes de medicamentos, que han movido 1,29 billones de dólares en M&A, los siguientes subsectores que han acaparado mayor número de acuerdos corporativos en 2011 han sido el de cuidado personal (543.290 millones de dólares), tabaco (348.600 millones), alimentación (294.600 millones) y las cerveceras (265.280 millones).
Precisamente este último sector es uno de los que están recibiendo más interés, como se refleja en la adquisición de la australiana Foster's por la británica SAB Miller (Águila, Gambrinus), la mayor operación de este tipo en el continente asiático. Otros de los valores que merecen una mención especial es la belga Anheuser Busch Inbev, que además de ser una recomendación de compra para el consenso del mercado, ahora ha conseguido que Moody's ponga en positivo la perspectiva de su rating, actualmente en Baa1.
Pero, en un sector tan amplio y ambiguo como puede ser el de consumo no cíclico, y dado el mal tono de los mercados, es más necesario que nunca distinguir el grano de la paja a la hora de elegir valores con los que blindar la cartera. Por ello, hemos seleccionado únicamente a las compañías con más de 10.000 millones de dólares de capitalización que se mantienen en positivo en el año, que disponen de un potencial alcista superior al 10 por ciento en un año y que además están respaldadas por un sólido consejo de compra por parte del consenso de mercado. Y el resultado no puede ser más curioso: para combatir las dudas de la recesión, tanto inversores como analistas han seleccionado como valores todoterreno a dos tipos de compañía: las grandes marquistas y las emergentes.
Valores 'todoterreno'
De los diez valores resultantes de la criba el que más destaca es Green Mountain Coffee, un perfecto desconocido hasta que firmó un acuerdo de distribución con Starbucks para proporcionar a la conocida cadena de restauración cápsulas de café con las que luchar con Nespresso por una cuota en ese nicho de mercado. En el año, esta compañía ya triplica sobradamente su valor (avanza un 216 por ciento) y además, al establecer su precio objetivo en los 120 dólares, la media de analistas estima que todavía puede avanzar otro 15,5 por ciento en doce meses.
Otros valores del sector de alimentación y bebidas que también cumplen estos requisitos son dos clásicos, Kraft y Coca-Cola. No sólo destacan por la solidez de sus fundamentales y, en el caso del fabricante de refrescos, por su política de dividendos. Según Yasmina Barin, estos valores gustan porque "mitigarán el impacto de una desaceleración en los mercados desarrollados con una todavía sólida demanda en Asia o América Latina". Esta estrategia de expansión territorial también la sigue Unilever, el conglomerado holandés de productos de alimentación, cuidado personal y del hogar, que posee marcas tan reconocidas como los helados Ben & Jerry's, el desodorante Axe o el suavizante Mimosín. Unilever está planeando invertir 600 millones de dólares en Indonesia, y construir una nueva planta en la India, según notificó el responsable territorial de la compañía. En el año, la holandesa se anota una subida del 2 por ciento, mientras que su índice de referencia, el AEX, retrocede más del 20 por ciento en el mismo periodo.
Dado este interés en los países en vías de desarrollo, no es de extrañar que entre los diez valores todoterreno del consumo no cíclico se cuelen compañías procedentes de países emergentes o con una exposición directa a ellos, como son Kweichow Moutai, Wuliangye Yibin o Seven & I Holdings.
Las otras tres compañías que brillan por sus buenas recomendaciones y su resistencia a las caídas del mercado no pueden pertenecer a segmentos más diferentes. Por un lado hay dos americanas, Estée Lauder y priceline.com. El fabricante de cosméticos sube en torno al 12 por ciento en el año, con un potencial alcista cercano al 20 por ciento. Aunque la rentabilidad de su dividendo es muy baja, como suele ocurrir en las compañías americanas, es necesario señalar que lo ha ido incrementando progresiva e ininterrumpidamente desde que empezó a remunerar a sus accionistas hace diez años (en 2011 entregará 0,8 dólares por acción).
En cuanto a priceline.com, es una compañía especializada en reservas online; a pesar de avanzar casi un 25 por ciento en el año, la media de analistas estima que todavía puede subir otro 31,5 por ciento, hasta los 655 dólares. Eso sí, ambas tienen una pega: el PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) de Estée Lauder es de 24,6 veces y el de priceline.com es de 22 veces, mientras que valores como los ya citados Kraft y Unilever están cotizando a ratios más atractivos.
El último valor destacado es una tabaquera, Imperial Tobbacco. En España está presente a través de su filial Altadis, que comercializa marcas como Ducados Rubio, Nobel o Fortuna. La compañía cotiza a un atractivo PER de 11,5 veces y avanza cerca de un 10 por ciento en 2011. Según recoge Bloomberg, hay rumores de movimientos corporativos en torno a la compañía, que ayer encadenó su sexta sesión consecutiva al alza.