El Gobierno ha ideado la fórmula para que unas eventuales pérdidas del Fondo de reestructuración ordenada bancaria (Frob) sean cubiertas con cargo a un nuevo Fondo de Garantía de Depósitos que se crea con la fusión de los fondos de garantía de los bancos, de las cajas y de las cooperativas de crédito.
El Gobierno trata de evitar que una incidencia financiera que pudiera erosionar las cuentas del Frob (por ejemplo, una venta de la CAM con pérdidas para el Fondo) suponga una contingencia con cargo al Presupuesto del Estado y, en consecuencia, aumente el déficit público.
La decisión de unificar los tres fondos de garantía no satisface especialmente a la banca, aunque la nota oficial de AEB resulta contemporizadora con la medida, pero no deja de advertir que los fondos de la banca y de las cooperativas de crédito aportan al fondo común el 60 por ciento de los recursos. Medios bancarios planteaban dos dudas fundamentales sobre la unificación de los fondos. ¿Cómo se resolverán eventuales nuevas pérdidas? Y si el cúmulo de pérdidas absorbe los recursos en parte o en su totalidad, ¿cómo se afrontaría la garantía de los clientes?
Fin del proceso
El Gobierno considera que el 30 de septiembre ha concluido el proceso de reestructuración financiera que ha dado como resultado que las cajas de ahorros se hayan reducido de 45 a 15 entidades, aumentando el tamaño medio de 28.500 millones a 85.500 millones. Como resultado, el 98,3 por ciento de los activos y pasivos financieros de las cajas de ahorros son gestionados a través de bancos. La recapitalización se ha realizado con 5.838 millones de euros aportados por capital privado y por 7.551 millones aportado por el Frob.
Las mismas garantías
Administrativamente, la decisión que adoptará hoy el Consejo de Ministros consiste en que el Ministerio de Economía no se opone a la utilización de los recursos del Frob por el citado importe para la recapitalización de las entidades financieras.
La fusión de los tres fondos de garantía mantiene en todo caso la garantía establecida de recuperación por los depositantes de hasta 100.000 euros de los depósitos dinerarios y en valores.
Los recursos conjuntos que constituyen el patrimonio, a partir de la medida adoptada como Real Decreto (que debe de convalidar la Diputación Permanente del Congreso) ascienden a unos 6.593 millones de euros. El patrimonio acumulado por el fondo de los bancos a finales del último ejercicio era de 3.144 millones de euros, tras haber obtenido un superávit en 2010 de 223 millones de euros.
Por su parte, el patrimonio del fondo de las cajas a la misma fecha era de 1.918 millones de euros, después de absorber un déficit de 2.393 millones de euros, provocado por el coste financiero de las operaciones relacionadas con la Caja de Castilla-La Mancha, que se elevaron en el ejercicio a 2.925 millones de euros.
Por último, el fondo de las cooperativas de crédito concluyó el ejercicio pasado con un patrimonio de 730,9 millones de euros.
Aportaciones al Frob
Cuando se constituyó el Frob, los fondos de garantía hicieron una aportación al mismo de 2.250 millones de euros, que era el 35,4 por ciento de los recursos iniciales con los que fue dotado. El año pasado, el fondo de la banca tuvo un deterioro por los resultados del Frob de 26,8 millones de euros; el fondo de las cajas sufrió un deterioro de 42,8 millones de euros por la misma causa y el de las cooperativas de crédito tuvo un impacto negativo en sus cuentas de 6,1 millones de euros, según especifican las respectivas memorias de 2010.
En total, los tres fondos de garantía anotaron 75,7 millones de euros en pérdidas ocasionadas por el Frob.
Por otra parte, ayer el Boletín Oficial del Estado publicó una ampliación del importe en circulación de una emisión de bonos a cinco años y al 5,5 por ciento del Frob. La ampliación nominal es de 335 millones de euros, representados por anotaciones en cuenta de 100.000 euros. La fecha de emisión y desembolso efectivo es hoy mismo y el precio de la emisión excupón es de 101.129 por ciento del valor nominal. El cupón corrido unitario es del 1,307 por ciento de valor nominal, con lo que el precio definitivo de emisión unitario es 102,436 por ciento del valor nominal. Tras esta operación de hoy, la emisión asciende finalmente a 2.185 millones de euros.
850 Millones de euros son las aportaciones anuales recurrentes de los bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito al patrimonio de los respectivos fondos de garantías de depósitos y que, a partir de la entrada en vigor del Real Decreto que hoy aprueba el Consejo de Ministros aportarán, como cifra aproximada, al fondo de garantía unificado que se crea.