Madrid, 10 ene (EFECOM).- La Bolsa española cedió hoy el 0,54 por ciento y perdió el nivel de los 14.600 puntos, lastrada, al igual que el resto de Europa, por la caída de Wall Street y el temor a que el Banco Central Europeo, que mantuvo los tipos de interés en el 4 por ciento, los suba en el futuro para frenar la inflación.
Tras comenzar al alza, el principal indicador del mercado español se dejó 79,50 puntos, equivalentes al 0,54 por ciento, y finalizó en 15.524 unidades, la cota más baja de cierre en lo que va de año, en el que el pierde el 4,34 por ciento.
Por su parte, el Indice General de la Bolsa de Madrid, con todos los sectores en rojo, retrocedió el 0,63 por ciento.
Con el euro a 1,473 dólares y el barril de Brent a la baja, el resto de bastiones europeos también cerró con pérdidas tras darse la vuelta.
Así, Fráncfort se dejó el 0,89 por ciento, Londres el 0,80 por ciento, París el 0,64 por ciento y Milán el 0,08 por ciento.
Las plazas del Viejo Continente comenzaron la sesión con ganancias apoyadas en el rebote la víspera de Wall Street y pese la caída del Nikkei hasta su nivel mínimo en 19 meses.
Los mercados se dieron poco a poco la vuelta, en el caso del español por el lastre de la gran banca, y se tiñeron de rojo a la espera de conocer la decisión sobre tipos del Banco Central Europeo (BCE) y escuchar el discurso de su presidente, Jean-Claude Trichet.
La autoridad monetaria decidió mantener el tipo básico de la zona euro en el 4 por ciento, tal y como preveían la mayoría de los analistas ante la persistencia de las turbulencias en los mercados financieros y pese a las presiones inflacionistas.
Sin embargo, Trichet advirtió de que el BCE no tolerará la inflación y usará los medios de los que dispone para estabilizar los precios.
"Con vistas al medio plazo y ante el fuerte crecimiento de la masa monetaria y de los créditos, se ha reforzado nuestra opinión de que existen riesgos al alza para la estabilidad de los precios", aseveró.
Estas palabras alejan la posibilidad de que el BCE baje a corto plazo los tipos y, lo que es más preocupante, renuevan el temor a que podría subirlos o, en el mejor de los casos, mantenerlos.
Por otra parte, Trichet anunció una nueva inyección de liquidez de 20.000 millones de dólares junto a la Reserva Federal estadounidense (Fed) para el mes de enero.
Al otro lado Atlántico, Wall Street abrió a la baja perjudicada por las flojas ventas minoristas del mes de diciembre y la incidencia de la crisis crediticia e inmobiliaria en la economía estadounidense, después de que Capital One rebajara su previsión de beneficio.
Esta tendencia podría alterarse en función de lo que diga el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, que está previsto que pronuncie un discurso sobre la economía nacional a las 19.00 horas (hora española).
Antes de que abriera el mercado se conocieron las cifras de solicitudes de subsidio por desempleo, que mostraron un panorama ambiguo, con una caída de las nuevas peticiones hasta el nivel más bajo en dos meses, pero con un alza del promedio de las personas que siguen cobrando, hasta el nivel más alto en dos años.
En España, la gran banca fue la que más lastró al mercado, con caídas del 1,17 por ciento para Santander y del 1,29 por ciento para BBVA, que perdieron terreno después de que Goldman Sachs rebajara el precio de los bancos estadounidenses por considerar que la ralentización económica reducirá sus beneficios.
Entre el resto de pesos pesados, Telefónica ganó el 0,57 por ciento, mientras que Iberdrola cedió el 0,37 por ciento y Repsol YPF el 1,44 por ciento.
Bankinter, del que hoy se supo que Société Générale tiene el 3 por ciento; y Banesto, que mañana inaugurará la temporada de resultados, lideraron las ganancias del Ibex-35, con repuntes del 5,18 y del 3,52 por ciento, respectivamente.
Las mayores caídas del selectivo correspondieron a Gamesa, que bajó el 4,50 por ciento, y Grifols, que se dejó el 3,32 por ciento.
En el mercado continuo, donde la negociación superó los 8.000 millones de euros, Vocento fue el valor más castigado, con pérdidas del 7,67 por ciento, en tanto que Avanzit fue la cotizada que más se revalorizó (9,88 por ciento) tras informar de que su filial Navento ha firmado un acuerdo con Cuende Infometrics para liderar el sector de geomarketing.
En el mercado secundario de deuda, la rentabilidad del bono español a diez años subió una centésima, hasta el 4,26 por ciento. EFECOM
atm/jma
Relacionados
- Trichet reitera su discurso: riesgos al alza para la inflación y ni rastro de la política acomodaticia
- Economía.- (Ampl.) Trichet dice que la política monetaria es "acomodaticia" y abre la puerta a nuevas subidas de tipos
- Economía/Finanzas.- Adicae advierte que habrá nuevas subidas de tipos tras la decisión "coyuntural del BCE"