
Malos tiempos para la moneda única que, en el último mes, ha perdido fuerza frente a otras divisas que actúan como principales referencias en el mercado. Prueba de ello es que el euro se deprecia ante el billete verde un 1,27 por ciento, hasta los 1,34 dólares; mientras que frente al yen roza sus niveles mínimos en una década, tras caer cerca de un 2 por ciento. Un cúmulo de factores se esconden detrás.
La crisis de deuda periférica de la eurozona, la indefinición política a la hora de atajarla y la que parece ya inevitable quita al país heleno han provocado que la percepción que tienen los inversores sobre la moneda única se haya deteriorado, y con ello su valor medido en términos de otras monedas.
Sin embargo, dicha circunstancia -la del euro debilitado-, que a priori puede resultar negativa, no lo es para algunas empresas. La razón es sencilla. Algunas compañías disponen de una gran parte de su negocio fuera del territorio de la eurozona, por lo que deben contabilizar sus beneficios en la moneda local donde realicen su actividad a la hora de repatriar su capital.
Por ello, cuanto menor sea el valor del euro respecto a la moneda en la que contabiliza sus ganancias, mayor será la cantidad de euros que al final ingresará. Por ejemplo, pongamos que una multinacional europea, con filial en Estados Unidos, obtiene un beneficio de 100 millones de dólares allí.
Si a la hora de cambiar esos dólares a euros, el billete verde equivale a 0,75 euros, la compañía obtendría un beneficio de 75 millones de euros; mientras que si un dólar pasa a intercambiarse por 0,85 euros, es decir, el euro se deprecia, el grupo ganaría 85 millones al repatriar sus ganancias.
Para saber que compañías son más susceptibles de sacar provecho de esta situación basta con mirar qué parte de sus ingresos totales las obtienen fuera de la Unión Europea (UE). Si nos ceñimos a las cotizadas que forman el Ibex 35, existen diez empresas menos expuestas a los avatares de la economía de la eurozona: Acerinox, IAG, BBVA, Santander, Ferrovial, Abengoa, Técnicas Reunidas, AcelorMittal, Grifols y Telefónica
Todas ellas cuentan con un denominador común en sus negocios: sus principales fuentes de ingresos en 2010 no vinieron de Europa, se situaron en Estados Unidos y América Latina, principalmente.
Los últimos acontecimientos al otro lado del Atlántico, con la decisión de la Reserva Federal estadounidense de no inyectar mayor liquidez al mercado con un nuevo estímulo económico, conocido como QE3, han beneficiado de forma indirecta a aquellas empresas que mantienen cierto porcentaje de su negocio en el Nuevo Continente.
Por un lado, la determinación de la Fed de no inundar el mercado con más billetes verdes provocó que su valor no se depreciara más. Por otro, la decisión supuso un cambio en las expectativas de los inversores, prueba de ello es que, después de que Bernanke anunciara su plan, el dólar ha roto su racha bajista contra sus principales cruces, especialmente frente al euro.
¿Quién 'gana' con la fortaleza del dólar?
Entre los diez valores españoles con menor exposición a Europa, Acerinox es la que más puede beneficiarse de la escalada del billete verde, puesto que en el ejercicio anterior obtuvo un 64 por ciento de sus ingresos totales en ese mercado.
De hecho, en los últimos meses, el grupo se ha consolidado como el mayor productor americano de acero inoxidable a través de su filial en la zona, NAS. Los números reflejan su historia de crecimiento, puesto que, en su último ejercicio registró un incremento de sus ventas netas del 74 por ciento.
Pero sus proyectos no acaban ahí en Estados Unidos, entre algunos de sus principales se encuentra la puesta en funcionamiento de la línea de corte longitudinal en Pennsylvania, dentro del proyecto de construcción de líneas ferroviarias que ya inició previamente en Monterrey.
Además, el consenso de mercado, recogido por FactSet, recomienda mantener los títulos de la compañía.
En el caso de IAG, con distintivo de mantener también, su volumen de ingresos en Norteamérica proviene principalmente del que tenía la antigua British Airways (BA), puesto que las actividades de Iberia, en cuanto a localización geográfica, se focalizan principalmente en Europa, Iberoamérica, África -a excepción de Sudáfrica- y Oriente Medio; mientras que para BA supone su segunda mayor área de negocio en cuanto a ingresos, aproximadamente 603 millones de euros.
Por su parte, Abengoa y Grifols, al igual que la aerolínea, tienen una exposición en cuanto a ingresos superior al 30 por ciento.
En el caso del holding de ingeniería y energías, su peso en América viene determinado en buena medida por su filial, Abengoa Bioenergía, que se dedica principalmente a la producción de bioetanol, donde su capacidad de producción alcanza los 1.400 millones de litros. Los expertos, además, aconsejan la compra de sus títulos.
En lo que referido a la empresa de hemoderivados Grifols, hablar de su negocio en Estados Unidos es lo mismo que referirse a Talecris, donde gracias a la adquisición de esta empresa su crecimiento de ingresos dentro del mercado americano ha subido un 23 por ciento principalmente gracias a su división biocientífica.
Otra de las compañías cuyos ingresos no proceden mayoritariamente de Europa es Telefónica, para la que el consenso de mercado recomienda mantener sus acciones. El grupo, presente en más de 25 países, ha logrado más de un 42 por ciento de sus ventas en Iberoamérica en el ejercicio de 2010. Para la teleco, la compra del operador Vivo ha sido una fuente de ingresos en el mercado brasileño.
Además, el grupo también obtiene ingresos, aunque más modestos, de Reino Unido a través de Telefónica O2. En total, el grupo ha alcanzado el 11 por ciento de sus beneficios fruto de dicho negocio en el ejercicio de 2010.
La teleoperadora no es la única española con presencia en el Reino Unido, la constructora Ferrovial, con distintivo de compra, obtuvo en el anterior año mas de un tercio de sus ingresos totales de su negocio en este país.
Todo ello gracias a su filial, BAA, que si bien tiene un peso significativo de su volumen de negocio también en el apalancamiento de la empresa, que es de casi 8 veces su deuda sobre el ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones); ya que un 70 por ciento de sus cargas financieras las engloba BAA.
Es por eso que su negocio en Reino Unido y por ende el peso de sus ingresos en ese mercado sobre los totales. Así, la compañía estudia la venta del 10 por ciento de su filial inglesa, valorada por 200 millones de dólares, a la par que está pendiente la Comisión de Competencia sobre si se confirma la obligación de vender Stansted y un aeropuerto escocés.
La prueba de que hay vida más allá de Estados Unidos, Reino Unido, y Latinoamérica viene de la mano de la empresa de ingeniería Técnicas Reunidas, quien tiene una parte significativa de su actividad en Oriente Medio, una situación que en los últimos meses ha repercutido negativamente en su cotización puesto que sus títulos figuran entre aquellos que peor rendimiento arrojan en el parqué a lo largo del año.
La convulsa situación política y social que vive este territorio, como consecuencia de la que se ha denominado primavera árabe, ha sido una de las razones que explican la penalización de los accionistas al grupo en el último año. Aun así, los expertos aconsejan comprar sus títulos.
La gran banca española saca provecho
Para aquellos que confían en que la tendencia actual del dólar continuará al alza, empresas como Santander o BBVA también son el blanco perfecto. El impacto del billete verde en las cuentas de los dos grandes bancos españoles es superior al 40 por ciento.
En el caso del primero, la diversificación geográfica ha sido una de sus principales vías de crecimiento. La entidad presidida por Emilio Botín tan sólo obtuvo el 15 por ciento de sus ingresos mediante las redes comerciales en España, una cifra que asciende hasta el 35 por ciento si englobamos a Europa. El resto proviene de fuera. Su fuente principal de beneficios es Latinoamérica, una zona que le ha aportado el 43 por ciento del total de sus ganancias en 2010.
En este porcentaje mucho tuvo que ver Brasil, y su rápida recuperación ante la crisis económica internacional. Sólo este territorio le aportó el 25 por ciento de sus ganancias totales en el ejercicio anterior. La lista de países latinoamericanos en los que se encuentra es amplia: México, Argentina o Chile.
Pero además, el 4 por ciento de sus beneficios en 2010 vinieron directamente de Estados Unidos, a través de Sovereign Bank, una filial con sede en Boston que adquirió en 2009.
Los dólares no son la única divisa con las que opera Santander en sus cuentas. La entidad entró en el negocio de la banca comercial en Reino Unido en 2004 mediante la adquisición de Abbey, y seis años después, este territorio le ha aportado un 18 por ciento del total de sus beneficios en el ejercicio anterior.
La presencia internacional de BBVA también es relevante. Igual que en el caso anterior, la exposición de sus ganancias a Europa se reduce al 35 por ciento, mientras que su principal fuente de ingresos reside en las Américas, sobre todo, en México donde tiene presencia desde 1995 a través de Bancomer.
En concreto, el beneficio que obtiene de Latinoamérica asciende hasta el 52 por ciento. Aunque en menor medida, también está expuesto a Estados Unidos y Puerto Rico donde, en los últimos ejercicios, el grupo ha aumentado su presencia a través de la adquisición de varios grupos financieros que operan en diversos estados del sur de EEUU.