
Finalmente los alcistas cedieron en Europa, en una jornada en la que por momentos tuvieron el mando y amenazaron con mantener vivo el rebote del lunes y el martes. La indecisión en Wall Street pesó en la recta final del día.
La bolsa de Nueva York vivió ayer su segundo día de importantes subidas, a la estela de los principales índices europeos. Sin embargo, a Wall Street le faltó la fuerza vista a este lado del Atlántico.
El Nasdaq y el Dow Jones acabaron con alzas del 1,2% y 1,3%, respectivamente, mientras que indicadores como el Dax germano, el Cac galo o el mismo EuroStoxx 50 se dispararon más de un 5% en la sesión.
Fue la primera señal de que el rebote iniciado el lunes para compensar las pérdidas de la semana pasada perdía fuerza. La segunda ha llegado hoy desde Tokio, donde el Nikkei apenas ha subido un 0,1%.
Aunque el Ibex consigue mantener los 8.400 puntos, ha visto como su rally se ha frenado, después de tres días en los que ha repuntado un 9%. Aunque esta caída ha sido frenada por las palabras del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso que ha insistido en la necesidad de acelerar la puesta en marcha de un fondo permanente de rescate y de los eurobonos.
El índice selectivo de la bolsa española bajó finalmente un 0,61%, hasta los 8.480,20 puntos, después de moverse entre un máximo de 8.626,50 y un mínimo de 8.364,90 enteros. El volumen de negociación ha sido de 2.059 millones de euros.
Los valores que más han retrocedido han sido Arcelor Mittal, Tecnicas Reunidas y Abengoa con caídas del 3,21%, 2,58% y 1,85% respectivamente.
Agenda 'macro'
De cara a la sesión de hoy, el mercado estará con la mirada puesta ya en los datos macroeconómicos que se publicarán el jueves en EEUU, como será el PIB, junto con el consumo personal y las ventas pendientes de viviendas. No obstante, hoy se conocerán los datos de solicitudes de hipotecas junto con los pedidos de bienes duraderos.
Ya en territorio europeo, las únicas referencias importantes que se conocerán serán el IPC alemán, además de las actas del Banco de Inglaterra y el dato final del PIB de Francia en el segundo trimestre.