Bolsa, mercados y cotizaciones

Cómo prepararse para un dólar potencialmente alcista

Fuertes caídas de los mercados mundiales generados por todos los problemas que tenemos sobre la mesa, principalmente por los de la zona euro, con Grecia a la cabeza debido a que cada vez suena con más fuerza la posibilidad de una quita (por no hablar de la otra posibilidad, que el país tenga que salir de la zona euro).

Pero la "puntilla" la ha puesto el Banco Central Americano, la Reserva Federal, no tanto por su nueva política monetaria conocida como Operación Twist -que consiste en la compra de bonos del Tesoro a largo plazo (de 30 años) financiados con la venta de los bonos a corto plazo (menores de tres años) con el objetivo de bajar los tipos a largo plazo-, sino por las declaraciones del propio presidente de la Fed, Ben Bernanke, anunciando un escenario de elevados riesgos adicionales en la economía. Y eso, comentado en un discurso por el propio presidente, es una señal muy seria de una vuelta a la recesión.

Aunque el castigo está siendo masivo, lo encabeza la banca mundial, y de hecho el efecto de riesgo sistémico se está trasladando de forma muy rápida a la banca americana, como se pudo observar la semana pasada con los recortes en el rating de Bank of America y Wells Fargo a cargo de Moody's (que también recortó la nota a corto plazo de Citigroup). Los bajistas también están atacando a todos los valores y empresas ligados al ciclo, como son las compañías industriales, las de recursos básicos y de consumo no cíclico; el mejor ejemplo lo tenemos en el comportamiento de la bolsa alemana, que ha caído más un 35 por ciento desde los máximos del mes de mayo al descontar el mercado una recesión o una fuerte desaceleración mundial.

La clave está en el dólar

¿Cómo podemos aprovechar este escenario? Es complicado, como siempre, intentar buscar activos financieros que puedan tener un buen comportamiento a corto plazo en esta coyuntura tan compleja, pero sí parecen claros los siguientes factores: el primero que los problemas en la zona euro van a continuar; el segundo, que la nueva política de la Fed es positiva para el dólar, como bien lo reflejan la caída de los metales preciosos (oro y plata); y asociado a éste, que se va a comprar deuda a largo plazo hasta junio del 2012. Todo este cóctel es positivo para la divisa estadounidense, con lo que ya tenemos una referencia para elegir activos óptimos en función del perfil de riesgo que se quiera asumir.

Para inversores conservadores, podríamos optar por la compra del Ishares Lehman 1-3 Years Treasury (SHY) apostando por una apreciación del dólar contra el euro con activos del tesoro americano a corto plazo, en un entorno muy complejo para nuestra divisa. Para inversores con un perfil de riesgo medio recomendaríamos el Ishares Lehman 7-10 Years Treasury (IEF) siguiendo la política de la Reserva Federal de compra de activos a medio y largo plazo, aunque ya ha corrido mucho y tenemos a los bonos a 10 años cotizando en 1,72 por ciento, en mínimos históricos. La tercera opción que planteamos, para los inversores más agresivos, es el Ishares Barclays 20 Years + (TLT) donde coincide la compra masiva de bonos por parte del Tesoro americano, aunque entramos en máximos históricos y eso siempre es un riesgo.

Como siempre, planteamos una opción para aquellos inversores que apuesten en primer lugar por un escenario de recuperación económica, y en segundo lugar para quienes consideren en cambio que la bajada de los tipos de interés en EEUU ha sido muy agresiva y se posicionen en sentido contrario (repunte de rentabilidades). Para ello tenemos el Proshares Ultrashort 20 Years Treasury (TBT), aunque nuestra estrategia consiste más bien en apostar por la fortaleza del dólar y mantenerse en activos a corto plazo del Tesoro americano. En cualquier caso, nos ha sorprendido a todos la fuerte corrección de todos los índices la semana pasada por los motivos comentados anteriormente y esto es un síntoma claro de fuerte debilidad de los mismos.

Mientras no solucionemos el problema de Grecia, cuya suspensión de pagos es inminente -como ya mencionamos al comienzo de este artículo-, seguiremos con un escenario bajista quizás más pronunciado en los índices americanos, que han caído bastante menos, por lo que nuestra opinión es estar fuera de los mismos y que los políticos lo solucionen... que como nos están demostrando, tampoco valen para esto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky