
El fatídico estreno de 2008 dejó al menos espacio para una alegría. Provino, además, de donde no suele, ya que procedió del euribor a 12 meses, una referencia de la que están pendientes millones de españoles porque constituye el índice al que están ligadas tres de cada cuatro hipotecas a tipo variable en nuestro país.
Ayer, este indicador se moderó del 4,745 al 4,733 por ciento, un descenso que prolonga la relajación que viene experimentando desde que el Banco Central Europeo (BCE) inyectó 348.607 millones el pasado 18 de diciembre y que pone de relieve que, tras las dificultades vividas durante el último mes de 2007, las tensiones financieras se han dado una tregua a la espera de nuevos acontecimientos en el sector bancario.
En diciembre, el acceso al mercado interbancario, que es al que acuden los bancos para obtener dinero, se complicó por las fuertes necesidades de liquidez que tenían. La mayor retirada de efectivo por parte de los clientes con motivo de las compras navideñas y, sobre todo, el deseo de las entidades de presentar a las auditoras unos balances sobradamente saneados latían tras esos problemas.
Antídoto efectivo
De hecho, el Banco Central Europeo (BCE) puso toda la carne en el asador para aliviar esas dificultades con el super-cheque extendido el 18 de diciembre. Con los casi 350.000 millones de euros que repartió entre los bancos, la institución calmó la escalada del euribor en sus distintos plazos -desde 1 semana hasta 12 meses- y facilitó el fin de año para las entidades financieras -ver gráfico-.
Así, el euribor a 12 meses ha bajado en ocho de las nueve sesiones que han tenido lugar desde entonces, además de que en este periodo ha pasado del 4,88 al 4,73 por ciento. No obstante, es en otros tramos del euribor donde más ha influido la intervención del BCE y la relajación que ha supuesto el fin de 2007. En concreto, el euribor a 2 y 3 semanas y el euribor a 1 mes rozaban el 5 por ciento a mediados de diciembre, pero ayer se movían entre el 4,15 y el 4,25 por ciento -ver gráfico-. "Al menos las tensiones en el interbancario se han moderado con el paso del final del año", afirma José Luis Martínez Campuzano, estratega en España de Citi.
Aún es pronto
Eso sí, la moderación del euribor a doce meses no debe conducir a un optimismo exagerado. Más que nada, porque una cosa es que este índice frene su marcha, y otra muy distinta que esa moderación tenga un reflejo inmediato en las cuotas hipotecarias. Para ello, habrá que esperar a que el euribor se sitúe por debajo del promedio mensual marcado en el año anterior, en caso de las revisiones anuales, o de la media registrada medio año antes, si se trata de revisiones semestrales.
Por ahora, y si la contención del euribor continúa, la media de enero será inferior a la de diciembre, que ascendió al 4,78 por ciento. Para obtener un premio mayor, es decir, que el importe de la hipoteca se reduzca, habrá que esperar, en el mejor de los casos, hasta mayo o junio. En mayo del ejercicio pasado, el euribor se situó en el 4,37 por ciento, mientras que en junio escaló hasta el 4,503 por ciento, unos niveles a los que sí es factible que regrese el índice en los mismos meses del año recién comenzado.
¿Reducción en el importe de la hipoteca?
Para conseguirlo, resultará necesario que se cumplan dos premisas: la primera, que la relajación de las tensiones en el mercado interbancario tengan continuidad; y la segunda, que el Banco Central Europeo (BCE) no retome las subidas de los tipos de interés, que permanecen en el 4 por ciento desde junio de 2007.
En este sentido, la institución europea celebrará su primera reunión de 2008 el próximo 10 de enero, cita en la que está previsto que mantenga el precio del dinero. Sin embargo, y por encima incluso de la propia decisión, lo más relevante será el mensaje que lance su presidente, Jean-Claude Trichet, sobre las presiones inflacionistas y la posibilidad de volver a aumentar los tipos en el futuro. Si el banquero galo no anticipa un incremento inminente, el euribor lo tendrá más fácil para prolongar su moderación.