Bolsa, mercados y cotizaciones

El desplome bursátil quita a Loterías la medalla de rentabilidad por dividendo

Las reglas del juego no han cambiado para Loterías: si muestra más puntos fuertes que respalden su atractivo será más sencillo convencer a los posibles inversores. Aunque los movimientos en el mercado sí han modificado algunas de las fortalezas de los rivales. Si en su carta de presentación Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado (SELAE) contaba con un segundo puesto en el ranking de rentabilidad por dividendo del Ibex 35 (ver gráfico), ahora las caídas generalizadas en el parqué la dejan en una sexta o séptima posición.

Hace ya más de cinco meses que Aurelio Martínez, presidente de la sociedad estatal, sorprendió en Valencia con el anuncio de la política de retribución que pretende asumir la compañía tras su debut bursátil. La singular entrega de doce dividendos al año fue la gran novedad, pero también atrajo toda la atención el alto porcentaje dedicado a la remuneración (pay out) que elevaría su rentabilidad por dividendo hasta el 7,5-8%.

El interés ofrecido la colocaba así en el podium de honor de las grandes de la bolsa española, sólo por detrás de Telefónica. Pero ahora Loterías compite de lleno con los pagos de Santander, Mediaset, BME, FCC y ACS. Y es que tras las fuertes caídas que acumula la bolsa española -el Ibex cede un 20% desde aquel encuentro en Valencia, en abril- estas compañías ya rentan más de un 7,5%.

El objetivo de los directivos de Loterías, que ya está reuniéndose con posibles inversores institucionales de nuestro país, está ahora en diferenciarse en este sentido de sus competidoras españolas. La forma: demostrar la sostenibilidad de su remuneración.

Aquí es donde entra en juego el crecimiento esperado en los próximos años. Es uno de las dificultades con las que se está topando Loterías en su road show y de cara a convencer al resto del mercado -recordemos que 60% de la oferta está destinada al minoritario-. Algunos expertos desconfían de que detrás de este negocio haya posibilidades para crecer.

Históricamente, el crecimiento de la compañía se ha situado alrededor del 4% y Loterías está creciendo sorprendentemente a un ritmo del 3%. En estos momentos, el juego del Euromillón está siendo esencial para empujar los ingresos, aunque el juego online también puede ser vital para sostener el crecimiento.

Loterías vende una historia de poco crecimiento, pero estable y sostenible. Una fortaleza frente a otros pagos que puedan ser más cuestionables. El dividendo de la banca, por ejemplo, puede despertar dudas si se piensa en recortes futuros de beneficios. Incluso algunos empiezan a dudar de que la reina de la retribución, Telefónica, pueda cumplir con su alto compromiso.

Por qué pagar más

El proceso de colocación avanza y está previsto que la CNMV apruebe el folleto de la operación la próxima semana. Hasta entonces, la cifra de valoración que más se baraja son los 21.000 millones de euros que adelantó la propia Loterías. La sociedad arrancaría por tanto con un PER -número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción- de unas 10 veces. De ser así, el inversor pagaría una prima respecto a otras empresas como REE o Enagás, que funcionan al modo de concesiones públicas y que cotizan más baratas.

El problema en que no hay claros comparables. Otras empresas cotizadas del sector, como la griega OPAP (sus licencias salen de nuevo a concurso) y la italiana Lottomatica (que ha hecho fuertes adquisiciones) tienen negocios distintos y viven situaciones dispares, por lo que sus ratios no son comparables. Así, el inversor pagaría un plus por la concesión indefinida de la que ahora goza Loterías.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky