Bolsa, mercados y cotizaciones

CE prevé una desaceleración económica en la UE pero descarta una segunda recesión

Bruselas, 15 sep (EFE).- La Comisión Europea confirmó hoy que el crecimiento económico en los países del euro y la Unión Europea se ralentizará durante la segunda mitad del año, aunque descartó la entrada en una segunda recesión.

"Esperamos un estancamiento, pero no una vuelta a la recesión", recalcó el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, en la presentación de las previsiones económicas interinas de la CE, que revisan sus cálculos de primavera.

Bruselas mantuvo la previsión de crecimiento de los socios del euro en el 1,6 % y rebajó la de los Veintisiete en sólo una décima, hasta el 1,7 %, debido a que los buenos resultados del primer trimestre.

En concreto, la CE anticipa que el crecimiento será menor de lo esperado en el tercer y cuarto trimestre del año, cuando el PIB del área del euro se expandirá solo un 0,2 y un 0,1 por ciento, respectivamente.

Ese bajón quedaría compensado en el cómputo de todo el año (1,6 %) gracias a los inesperados buenos resultados del primer trimestre, cuando el bloque creció por encima de lo previsto inicialmente.

Las grandes economías evolucionarán de manera similar, sólo Alemania ha visto mejorado su crecimiento anual respecto a lo previsto en primavera (del 2,6 % al 2,9 %), aunque lo ha hecho a causa de su buen inicio del año y también se verá afectada por el parón en los próximos meses.

Francia, por su parte, crecerá un 1,6 % (en lugar del 1,8 % esperado inicialmente); Italia, un 0,7 % (frente al 1% previsto en primavera); y Reino Unido, que no pertenece al euro, un 1,1 % (una fuerte rebaja con respecto al 1,7 % de mayo).

La previsión para España se mantiene finalmente en el 0,8 %, pese a que se esperaba una rebaja de la previsión del crecimiento, que finalmente no se produjo debido a la revisión por encima de lo previsto de la expansión del PIB en el primer trimestre (hasta el 0,4 %).

La Comisión constata en su informe que el bache que ya veía en sus previsiones de primavera será previsiblemente "más profundo" a causa del debilitamiento de la demanda interna, el deterioro de la confianza, el impacto de la crisis en los mercados financieros y de las consecuencias de los ajustes fiscales en algunos países comunitarios.

Bruselas pone en el contexto global esa ralentización del crecimiento, recordando que la recuperación también perderá vigor en Estados Unidos y que el crecimiento se ha moderado en varias de las economías emergentes.

Con todos estos datos, el Ejecutivo comunitario ha revisado hoy también a la baja sus previsiones de inflación en la zona euro, del 2,6 al 2,5 % y en la UE, del 3 al 2,9 %.

El documento de Bruselas destaca además los problemas de liquidez existentes en la UE, causados principalmente por las dificultades del sector financiero, que tienen efectos negativos en la demanda, especialmente la privada.

"Los bancos están acumulando dinero en lugar de prestárselo entre ellos", reza el informe.

A este hecho hay que añadir que, por culpa de la incertidumbre sobre el futuro de las entidades bancarias, en especial en Alemania y Francia -que acumulan una parte importante de la deuda griega-, los costes de los seguros a los bonos bancarios ha aumentado, dificultando todavía más la capacidad de préstamo de las entidades.

Esto ha repercutido, por ejemplo, en el mercado hipotecario y en la demanda de préstamos de particulares y empresas, que ha caído a nivel general, incluso en aquellos países que no sufrieron una burbuja inmobiliaria, según la CE.

Esta reducción del crédito se ha visto agravada por el papel del Banco Central Europeo (BCE), que aumentó los tipos de interés y no tiene previsto rebajarlos.

No obstante, para el Ejecutivo comunitario "no existen signos de restricciones serias del crédito en este momento".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky