Bolsa, mercados y cotizaciones

Desaceleración

Raimundo Díaz.

Madrid, 22 dic (EFECOM).- Afectada por la desaceleración de la economía, las nuevas sobre la crisis crediticia y el mal comportamiento de constructoras y financieras, la bolsa española perdió esta semana el 1,84 por ciento.

La segunda semana consecutiva de pérdidas estuvo condicionada por los negros vaticinios vertidos sobre la evolución de las grandes economías del mundo, por las recurrentes fiebres de la crisis crediticia y por el lastre dejado la semana anterior por el dato del IPC estadounidense.

El ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan anunciaba que la economía de los Estados Unidos podría estancarse al tiempo que crecerían los precios, mientras que el Bundesbank -banco central alemán- bajaba del 2,5 al 1,6 por ciento las previsiones de crecimiento y en España pasaban del 3,3 al 3,1 por ciento.

También alertaba de un descenso en las expectativas de la producción europea el Banco Central Europeo, al tiempo que expresaba su preocupación por la evolución de los precios. Se alejaban las expectativas de nuevos recortes de los tipos de interés.

Mientras del exterior llegaban noticias negativas respecto al impacto de la crisis de la deuda hipotecaria de alto riesgo en las cuentas de las entidades financieras, como sucedía en los resultados de Bear Stearns, las plazas internacionales intentaban capear el temporal, que golpeaba de lleno al mercado nacional.

Después de cuatro sesiones consecutivas de pérdidas, ante el pronto fin del curso bursátil, los inversores aprovecharon los bajos precios y la bolsa española levantó cabeza el viernes.

El despertar se logró gracias a la recuperación de Wall Street, que aprovechó el crecimiento del 4,9 por ciento de su economía en el tercer trimestre, los resultados de Oracle y el rescate de Merrill Lynch por un fondo de Singapur.

En cuanto a la evolución de los integrantes del principal índice bursátil español, el Ibex-35, treinta bajaron y cinco subieron.

Las mayores caídas fueron protagonizadas por constructoras e inmobiliarias, afectadas por informes negativos sobre las perspectivas para el sector.

Así, el primer lugar por pérdidas estuvo ocupado por Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), que cedió el 8,01 por ciento, a pesar de anunciar el próximo pago de un dividendo y anunciar su participación en varios concursos de obras.

Inmobiliaria Colonial, que ha retrasado una ampliación de capital liberada, cayó el 7,08 por ciento, en tanto que Antena 3 cedió el 6,55 por ciento.

De las cinco compañías que concluyeron con ganancias, Sogecable avanzó el 11,52 por ciento, animada por la opa presentada por Prisa, que aspira a comprar todo su capital tras aumentar su participación hasta el 50,03 por ciento.

Por su parte, Mapfre ganó el 3,63 por ciento tras anunciar cambios en la alianza con Caja Madrid, por los que esta entidad adquirirá el 15 por ciento del capital de la aseguradora, en tanto que Gamesa avanzó el 0,35 por ciento.

En cuanto a los grandes valores, destacó la caída del 5,05 por ciento de Repsol a pesar de vender el 25 por ciento de YPF por 2.600 millones de euros al Grupo Petersen, en tanto que BBVA cayó el 2,85 por ciento; Iberdrola, el 1,32 por ciento y Telefónica, el 0,27 por ciento. Banco Santander avanzó el 0,2 por ciento.

Esta semana se produjo la salida a bolsa de la filial de Avanzit Vértice 360, dedicada al negocio audiovisual, que ha concluido sus primeros tres días en el mercado con una revalorización del 9,18 por ciento.

La próxima semana, en la que sólo habrá dos sesiones hábiles, el jueves y el viernes, y concluirá este ejercicio bursátil, el Ibex partirá de 15.289,30 puntos y el mercado estará pendiente de datos del mercado inmobiliario estadounidense -ventas de viviendas nuevas en noviembre-, del dato de IPC alemán de diciembre y del PIB francés del tercer trimestre. EFECOM

jg/pvr

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky