Bolsa, mercados y cotizaciones

Andalucía, miedo a la bolsa, pero menos

"Andalucía aún tiene miedo a la bolsa, pero menos. Hay cinco o seis empresas del sector de la construcción con la dimensión perfecta para salir con garantías", dice el economista Francisco Villalba, consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía y director de estudios de Unicaja, que este año, al frente de su equipo, ha analizado los datos de 30.000 empresas andaluzas, las más importantes, que figuran en los registros de la Central de Balances de Andalucía (CBA).

En este sentido, el mayor dinamismo se registró este año en las grandes, cuyo incremento de los ingresos alcanzó el 19,9 por ciento, por encima de las medianas y pequeñas, con avances del 15,3 y 11,9 por ciento, respectivamente.

Desde una perspectiva sectorial, la mayor proporción de empresas con resultados positivos se encuentran en la industria (75,3 por ciento), construcción (74,4 por ciento) y comercio (74,1 por ciento). Actualmente, la entidad con más presencia en Andalucía es Unicaja, con 756 oficinas. La duda es el grado de responsabilidad, que en este miedo a salir a bolsa tiene la Administración andaluza, más preocupada en las dos últimas décadas (de gobierno socialista) de fortalecer a las pymes que en dotar de músculo a la economía incentivando el desarrollo de grandes empresas andaluzas, sin prejuicios.

El espejo de Abengoa

Lo que sí parece claro es que todas se miran en el espejo de Abengoa, el mejor ejemplo, porque les ha ido bien hasta ahora. Y es que de ser una mediana empresa familiar sevillana, muy peculiar, ha pasado a constituirse en multinacional, un buque insignia en el negocio de renovables, y todo ello usando claves precisas, como una acertada política de compra de empresas, tan flexible como lo ha sido localizar la financiación necesaria en cada momento, gracias a su cotización en mercado.

Abengoa está en la mente del reducido grupo de empresarios preparados para pisar el parqué, porque es un grupo muy diversificado. Además, tiene la cualidad estratégica de ser creador de tecnologías en el campo de las energías renovables, lo que le ha dado un gran tirón en bolsa.

Sus proyectos internacionales avanzan tanto que en 2006 facturó más en el exterior que en España por primera vez en 67 años de historia. Abengoa está presente en más de setenta países y entrará en el Ibex 35 a partir del próximo 2 de enero.

En el salto del grupo andaluz de empresas preparadas para salir a bolsa se preparan iniciativas como el banco de las cajas de ahorros andaluzas, con un capital inicial de 90 millones de euros, que se ampliará hasta los 100 ó 120. O el Banco Andaluz que, con las bendición del presidente Manuel Chaves, promueven Antonio Martín Criado, de Martinsa; Antonio Ponce, de la Cámara de Comercio; Santiago Herrero, presidente de la patronal; Manuel Contreras, presidente de Azvi; Sánchez Ramade, presidente de Urende; Rafael Álvarez Colunga o Nicolás Osuna. "En el fondo y la forma, es el modelo que inspiró al BBVA y al Santander. Es algo perfectamente posible, aunque nos lleve su tiempo", dice Ponce, para quien la comunidad andaluza ha llegado "al punto exacto para despegar en bolsa. Todo está a punto de ocurrir aunque la coyuntura parezca desaconsejarlo. Creo que no hay miedo, sólo se espera la oportunidad", afirma Antonio Ponce, quien es a su vez vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).

La sociedad gestora creada por estos inversores para su ambiciosa operación tiene como objetivo invertir alrededor de 15.000 millones de euros, cifra que supera la capitalización bursátil de entidades como Banesto, Banco de Sabadell o Bankinter. "Los pasos son lentos, pero seguros, Andalucía lo necesita y tendremos nuestro banco".

El caso GEA 21

Las fuentes consultadas por elEconomista coinciden en la existencia de un grupo de compañías del sector de la construcción, "dispuestas, preparadas y con la dimensión adecuada". Pero unidas por el hermetismo en este tema. ¿Los nombres? Los más importantes están en el grupo constructor e industrial sevillano GEA 21, cuyo consejero delegado, Enrique Román, afirma que quieren invertir hasta 3.000 millones de euros hasta 2010 y usar los fondos recaudados en la salida a bolsa para "financiar" buena parte de esa expansión empresarial.

GEA 21 fue creada en 1995 por doce empresas andaluzas del sector de la construcción para posicionarse en el mercado a un nivel muy superior de lo que tenía cada una de ellas. Sus accionistas son Nila, Fircosa, BSK, Jícar, López Porras, Rafael Morales, Milpesa (Miguel Pérez Luque), Pavimentaciones Morales, Gómez Valderrama, Construcciones Vera, Pamasa y Martín Casillas.

GEA-21 se diversificará

GEA-21 prevé facturar en 2007 en torno a 306 millones de euros, con la vista puesta en el año 2010, donde espera ingresar 600 millones de euros, pero habiendo diversificado su actividad hasta reducir la construcción a casi un tercio de la facturación total del grupo. Salir a bolsa entra sus planes, y colocar inicialmente un 40 por ciento de su capital, aunque sus asesores le recomiendan no exceder este porcentaje en un 20 por ciento. GEA 21 se constituyó el pasado año como holding que agrupa sus participaciones en 37 empresas de todos los sectores para acometer sus objetivos nacionales, en el sector de la construcción y la obra pública. No hay fecha del salto bursátil.

Inmobiliaria del Sur, con 50 años de experiencia en el sector inmobiliario andaluz es de las pocas empresas de la comunidad autónoma que cotizan en bolsa (desde 1984) y es un ejemplo de gestión. Su actividad bursátil le ha llevado a experimentar un crecimiento sostenido y equilibrado en todas sus áreas de negocio. Por otra parte, el salto de Inmobiliaria del Sur de los corros, donde había cotizado durante 23 años, al fixing, no le ha dado aún ninguna gran satisfacción.

Azvi ha mantenido un crecimiento muy significativo y continuado, superior a los dos dígitos en los últimos años. En el 2006 Azvi ha tenido una producción de 337,4 millones de euros lo que supone un incremento del 37 por ciento anual.

Autovías y carreteras, obras hidráulicas y medio ambiente, infraestructura ferroviaria, y edificaciones son sus principales áreas de negocio. Si las previsiones se cumplen, habrán terminado este año con una producción superior a 350 millones de euros. El grupo no se pronuncia sobre su posible debut bursátil, pero técnicamente está preparado.

En mejor situación se encuentra la constructora de dimensión multinacional, Grupo Sando, que este año espera superar la barrera de los 1.100 millones de euros de facturación, una vez sumados a los de la inmobiliaria madrileña Agofer, que adquirió en abril pasado por 220 millones de euros. Sando ha entrado en el mercado de Polonia y esperan hacerlo durante 2008 en Rumania y Hungría, además de en México, donde optarán a su programa nacional de mejoras de las infraestructuras. Su consejero delegado, Luis Sánchez Manzano, sólo se atreve a admitir que cotizar en la Bolsa es "una idea atractiva", pero nada más .

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky