Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca sufre un vendaval de ventas por temor a ampliaciones de capital

Al igual que un resfriado mal curado, que siempre vuelve cuando menos se lo espera, ayer la fiebre bajista volvió a debilitar a los bancos de la eurozona ante un nuevo rebrote de la incertidumbre en los planos político y económico en la eurozona.

De esta forma, el financiero volvió a repetir como el sector del Stoxx 600 con peor comportamiento en el día, al ceder un 5,9 por ciento. También es el más bajista en el año, con caídas superiores al 33 por ciento.

Los bancos estadounidenses no acompañaron, ya que ayer era jornada festiva en Wall Street. Pero ya el viernes surgieron dos noticias que contribuyeron a calentar a los osos en la primera sesión de la semana: por un lado, la demanda millonaria que EEUU interpuso el viernes en nombre de Freddie Mac y Fannie Mae (agencias hipotecarias que tuvieron que ser rescatadas por el Gobierno) contra 17 entidades bancarias europeas por fraude en la concesión de hipotecas subprime; por otro, el desastroso dato de empleo de agosto (EEUU no generó ningún puesto de trabajo, frente a los 85.000 esperados).

Estas malas noticias no vinieron solas. El BCE reveló que la cantidad depositada por los bancos comerciales europeos, 151.097 millones de euros, era la cifra más elevada desde agosto del año pasado. Un dato que puede interpretarse como un signo de desconfianza del propio sistema financiero, pues con este comportamiento los bancos muestran que prefieren acudir a la Facilidad de Depósitos del BCE, que remunera al 0,75 por ciento (frente al 1,5 por ciento del precio oficial del dinero) antes que realizar préstamos entre ellos.

Este comportamiento, unido a las declaraciones del presidente de Deutsche Bank, que afirmó que muchas entidades europeas no sobrevivirían a un recorte del precio de la deuda soberana (ver página 8), contribuyó a avivar los rumores de posibles y próximas ampliaciones de capital entre entidades del Viejo Continente. "En verdad se trata de miedo a problemas de liquidez y solvencia", declaraba a Bloomberg el analista de Espirito Santo Andrew Lim. "Los mercados monetarios de EEUU están prestando menos por segundo mes consecutivo a los bancos europeos, particularmente a los franceses. Los bancos están teniendo que volver al mercado para completar sus programas de préstamo de 2011 y si no lo consiguen se va a crear un montón de riesgo", añadió.

Los más afectados

Una vez más, el castigo de los inversores ante este cóctel de noticias negativas distinguió entre nacionalidades. En esta ocasión, los mayores azotes se los llevaron los mayores tenedores de deuda griega e irlandesa. Así, RBS y Bank of Ireland presentaron caídas del 12,32 por ciento y del 11,36 por ciento respectivamente, seguidos por EFG Eurobank, que cedió casi un 10 por ciento. Tampoco escaparon de los palos tres de los pesos pesados del sector: Deutsche Bank, Société Générale y Credit Suisse acumularon caídas superiores al 8 por ciento (ver gráfico).

En una jornada en la que Italia también fue protagonista por las dudas que está levantando su duro plan de ajuste presupuestario, sus principales entidades sufrieron caídas en torno al 7 por ciento que llevaron a Unicredit y a Intesa Sanpaolo a marcar precios inéditos desde 2009 en el caso del primero y de 1997 respecto al segundo. Los bancos españoles, por su parte, sufrieron pérdidas entre el 4 y el 6 por ciento, siendo el Santander el más bajista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky