MADRID (Reuters) - La bolsa española cerró el lunes con una caída del 4,69 por ciento, castigada por la debilidad del sector bancario, en unos mercados temerosos de que las economías occidentales entren en recesión.
"Los inversores están muy nerviosos y la debilidad de los bancos ha vuelto a dar la estocada a los mercados", dijo un operador.
Un gestor de fondos de Renta 4 consideró que detrás de estos descensos estaba el temor a que las economía occidentales entren en recesión.
Al cierre, el Ibex-35 cerró con un descenso del 4,69 por ciento a 8.066,5 puntos, mientras que el referencial europeo FTSEurofirst 300 cayó un 3,83 por ciento.
Las bolsas en Estados Unidos permanecieron cerradas por el festivo del Día del Trabajo.
En el mercado español, los grandes bancos españoles cayeron con fuerza, un 5,94 por ciento en el caso de Santander y un 5,79 por ciento en el de BBVA, con un índice bancario europeo que cayó un 5,5 por ciento por temor a que un regulador de EEUU emprenda medidas legales contra varias entidades por vender deuda hipotecaria tóxica.
Otros valores del sector financiero, como Popular y Bankinter, cayeron entre un 6,1 por ciento y un 4,94 por ciento.
En este contexto, la prima de riesgo española del bono español de referencia a diez años con respecto al bono alemán escaló hasta los 343 puntos básicos (pb) desde los 321 pb de este mediodía.
Operadores y analistas coincidieron a la hora de afirmar que el mercado también se vio golpeado ante la posibilidad de que Italia probablemente incumpla el objetivo de crecimiento económico para 2011, dijo a Reuters una fuente del Gobierno.
En este contexto, el diferencial del bono italiano se disparó hasta los 370 puntos básicos.
En el plano empresarial en España, volvieron a llamar la atención las noticias en torno a la guerra desatada por el control de la petrolera Repsol tras conocerse la semana pasada que la constructora española Sacyr y la petrolera Pemex han sindicado sus participaciones en la petrolera española.
Repsol confirmó el lunes que ha presentado un escrito al regulador energético CNE para que analice el acuerdo entre Pemex y Sacyr al entender que podría afectar a la conocida como "Función 14", que regula las operaciones de toma de control de empresas que realizan actividades reguladas en los sectores eléctrico y gasista.
La función 14 establece que la CNE tiene que autorizar operaciones de compraventa de participaciones en empresas que desarrollen actividades en una serie de aspectos relacionados con la distribución/suministro de energía o el transporte de la misma.
En este escenario, Repsol bajó el lunes un 6,09 por ciento tras haberse revalorizado las últimas cuatro sesiones un 4,7 por ciento, mientras que Sacyr-Vallehermoso cedió un 7,62 por ciento tras haber avanzado un 10,6 por ciento desde que estallase la noticia en torno a la petrolera española.
Entretanto, Telefónica cayó un 4,29 por ciento.
La operadora de telecomunicaciones española dijo el lunes que va a reorganizar sus negocios con el fin de maximizar las sinergias entre sus diferentes áreas y acelerar el crecimiento internacional.
Al margen del Ibex-35, las cuotas participativas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo registraron el peor comportamiento del mercado con un descenso del 9,52 por ciento a 1,90 euros.
Relacionados
- Las bolsas europeas bajan por el temor a la recesión
- El IBEX cede el 2,18 por ciento y pierde los 8.300 puntos por el temor a una recesión
- El Nikkei cede un 1,9% por temor a la recesión en EEUU
- El parón de la producción industrial agita el temor a otra recesión globalEl parón de la producción industrial agita el temor a otra recesión globalEl parón de la producción industrial agita el temor a otra recesión global
- El parón de la producción industrial agita el temor a otra recesión globalEl parón de la producción industrial agita el temor a otra recesión globalEl parón de la producción industrial agita el temor a otra recesión global