MADRID (Reuters) - La bolsa española ampliaba los descensos en la media sesión del lunes, con una serie de indicadores macroeconómicos peores de lo esperado en Europa y China, que se unían a los temores a que la economía estadounidense se esté dirigiendo a una nueva recesión y a las incertidumbres en torno a la crisis de deuda de la zona euro.
"Las duras bajadas que estamos viendo tienen que ver con unos datos malos de PMI servicios de Europa y China, que se suman a las preocupaciones por la economía estadounidense y a la incertidumbre sobre Grecia", dijo Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG Markets.
Además, el analista citó rumores del mercado acerca de que el BCE podría limitar sus compras de bonos soberanos de países deficitarios de la eurozona como España e Italia debido a la falta de unidad política para hacer frente a la crisis de deuda, después de que la semana pasada Grecia anunciara que no podrá cumplir los objetivos de déficit marcados por la Unión Europea.
En ese sentido, el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, dijo el lunes que la UE debía implementar ya las decisiones adoptadas por sus líderes en julio para potenciar la capacidad de rescate.
Las caídas en los índices PMI de servicios de varios países europeos y de China fueron peores de lo previsto, agudizando los temores de una recesión a nivel mundial.
En Alemania, el crecimiento del sector de servicios fue el más flojo en más de dos años en agosto, mientras que en Reino Unido perdió fuelle a un ritmo no visto desde hace más de una década, y en China se desaceleró a un mínimo histórico.
En la economía doméstica, el sector de servicios se contrajo en agosto más de lo esperado ante la peor reducción de la actividad desde diciembre de 2009.
En este contexto, la prima de riesgo escalaba hasta los 321 puntos básicos (pb) desde los 316 pb del cierre del viernes, aunque llegó a estar en torno a los 330 pb en operaciones de la mañana.
A las 12:01, el Ibex-35 caía un 3,26 por ciento a 8.187,60 puntos, tras haber perdido un 3 por ciento el viernes, mientras que el referencial europeo FTSEurofirst 300 caía un 2,6 por ciento.
Los grandes bancos caían con fuerza, un 4,08 por ciento en el caso de Santander y un 4,29 por ciento en el caso de BBVA, con un índice bancario europeo cayendo cerca de un 5 por ciento a un mínimo de 29 meses por temor a que un regulador de EEUU emprendiera medidas legales contra varias entidades por vender deuda hipotecaria tóxica.
Telefónica, el valor de mayor capitalización bursátil, se dejaba un 2,55 por ciento, mientras Iberdrola y Repsol bajaban un 3,45 por ciento y un 4,12 por ciento, respectivamente.
Sacyr se depreciaba un 5,9 por ciento tras las subidas de la semana pasada al calor del pacto de accionistas suscrito con Pemex para tener un mayor peso en Repsol. Desde que se conoció el pacto con la mexicana, la constructora se ha revalorizado más de un 10 por ciento.
Relacionados
- El Ibex amplía sus caídas a media sesión por los datos en Europa
- El índice Hang Seng cae un 2,17 por ciento a media sesión
- Wall Street continúa en números rojos y pierde el 1,64 por ciento en la media sesión
- Hong Kong pierde un 1,32 por ciento a media sesión
- Economía/Bolsa.- El Ibex 35 se deja un 0,66% a media sesión con la prima de riesgo acercándose a los 300 puntos básicos