Bolsa, mercados y cotizaciones

La confianza del consumidor se hunde... pero Wall Street resiste

Vuelven las dudas. Los datos macroeconómicos las avalan. Ayer se conocieron dos de ellos. Ambos de confianza, que es justo lo que no tienen los inversores. El primero, en la zona euro, que registró en agosto un retroceso de 4,7 puntos, hasta los 98,3 enteros, lo que supone la sexta caída mensual consecutiva del indicador. El segundo, en Wall Street, donde se publicó que el índice de confianza cayó hasta los 44,5 puntos en agosto frente al dato, ya revisado a la baja, de 54,2 , la cifra más baja desde abril de 2009.

En otras circunstancias, semejante varapalo macroeconómico se habría traducido en una fuerte caída de los mercados, tanto americanos como europeos. Y, de hecho, así sucedió cuando las principales plazas bursátiles de Europa cambiaron el verde por el rojo al calor de una apertura bajista en Wall Street y también de las nuevas dudas sobre la crisis de la deuda europea. Sin embargo, parece que los inversores siguen agarrándose a la posibilidad, cada vez más defendida, de que la Reserva Federal anuncie en su reunión del 21 de septiembre lo que todos esperan: el inicio de un nuevo programa de medidas cuantitativas bajo el nada original nombre de Quantitative Easing (aunque en esta ocasión en su tercera versión). Lo que explica que lo que en otras ocasiones hubieran sido grandes pérdidas ayer se quedaran en tan sólo leves caídas. Y eso a pesar de que la publicación de las actas de la Fed no dejaron nada claro si habrá o no un QE3. Sí, dejan entrever que hay más posibilidades de que se lleven a cabo medidas adicionales para ayudar a una economía cuyo crecimiento ha sido, según consta en el documento, "considerablemente más lenta de lo que se esperaba" ya que consideran que "a pesar de que no podrá solventar todas la presión económica, la mayoría de los miembros piensa que podría contribuir a que el Comité cumpla con su mandato de máximo empleo y estabilidad de precios".

Sin embargo, no todos los miembros están de acuerdo con esa política acomodaticia, tal como quedó patente cuando se decidió mantener los tipos de interés bajos hasta 2003. Aunque Narayana Kocherlakota, presidente de la Fed de Mineápolis, uno de los tres que se opusieron hace tres semanas a la decisión de la Fed sobre los tipos, dijo ayer mismo que puede que deje de oponerse a nuevas medidas. Unas medidas que también defienden otros miembros.

El último ha sido el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, quien en declaraciones a CNBC, afirmó ayer que Estados Unidos debería ser todavía más agresiva en su política de flexibilización cuantitativa "al menos hasta que la economía muestre una mejora significativa". ¿Y a su juicio cuando se considerará que la economía estadounidense mejora significativamente? Cuando la tasa de paro, actualmente en el 9,1%, caiga hasta el 7% o hasta que la inflación, sin contar transporte y comida, no se sitúe por encima del 3% (ahora está en el 1,6%).

Con todo, aunque algunos índices del Viejo Continente mantuvieran sus ganancias, como fue el caso del Ibex 35, que cerró con un alza del 0,59% hasta los 8.444 puntos o el Ftse londidense que acabó su primera sesión de la semana (el lunes estuvo cerrado por festivo) con una rentabilidad superior al 2%, otros no evitaran las pérdidas. Dentro de estos últimos, conviene destacar a selectivos como el alemán Dax, que despidió la sesión con pérdidas del 0,46% o el Eurostoxx 50 que cerró plano. También en Wall Street predominaron más los toros que los osos ya que tanto el S&P500 como el Dow Jones se sobrepusieron y cerraron con alzas del 0,62 y el 0,23%, al calor de la publicación de las actas de la Fed.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
luiscarbonell
A Favor
En Contra

Asimismo, una lectura por encima de las previsiones en alcista para el USD, mientras que por debajo dibuja un panorama bajista, con las consecuentes implicaciones en el mercado de finanzas forex y en el cambio de divisas

Puntuación 0
#1