Bolsa, mercados y cotizaciones

Tijeretazo al beneficio de la gran banca mundial de 16.000 millones en verano

Otra nueva crisis pone en aprieto al sector financiero. La posibilidad de una nueva recesión en EEUU y la cada vez más patente desaceleración de las economías europeas, así como las dudas acerca de cómo se resolverá el caso heleno, está obligando a las casas de análisis a meter la tijera en el beneficio de las entidades para este año. Sólo en los últimos dos meses, los expertos han recortado en un 10,6% las previsiones de beneficio para los cincuenta bancos europeos y estadounidenses de mayor tamaño. Un tijeretazo que hace que estos bancos puedan cerrar el ejercicio con unas ganancias totales de 134.050 millones de euros, frente a los más de 150.014 millones que se esperaban antes.

El pánico de los inversores en agosto, un mes caracterizado por la ausencia de grandes volúmenes de contratación, ha vuelto a levantar el fantasma de Lehman Brothers. Y es que, aunque los expertos consideran que el problema actual es muy distinto al que desencadenó la quiebra del banco estadounidense, la realidad es que las cotizaciones de la banca reflejan los temores de los inversores, que aprovechan los escasos y poco fiables rebotes de la bolsa para vender títulos y ganar en liquidez. Un panorama que se ha traducido, además, en continuos recortes en sus beneficios en los últimos cuatro meses.

Futuras 'quitas'

Ni las medidas lanzadas por la Fed para reavivar a la economía estadounidense ni la compra de deuda pública -los bancos son los principales tenedores- por parte del BCE están siendo suficientes. Las previsiones que maneja el consenso de mercado, recogido por FactSet, apuntan a que sólo trece de estas cincuenta entidades -ocho de ellas son estadounidenses- no han sucumbido a la tijera de los analistas en los últimos dos meses, mientras que los beneficios de hasta más de una decena de valores registran descensos de doble dígito en el mismo periodo (ver gráfico). Entre ellas, Italia es quien se lleva la peor parte. El país transalpino sigue siendo uno de los mercados objetivo de los bajistas, a pesar de que el gobierno anunció hace semanas un durísimo plan de ajuste para reducir su deficit, y los resultados de hasta tres entidades -Mediobanca Finanziario, Unicredit e Intesa- han sido objeto de recortes superiores al 10% (ver gráfico).

Pese a ello es Bank of America el más damnificado porque tras los últimos rumores y noticias (ver página 9), los expertos han recortado drásticamente sus previsiones. Si a mediados de junio esperaban beneficios anuales de cerca de 7.700 millones de euros, ahora las estimaciones apuntan a que cerrará 2011 con pérdidas de más de 1.550 millones (2.235 millones de dólares).

En primer lugar la demanda interpuesta por la aseguradora AIG para recuperar más de 10.000 millones de dólares que perdió con la titulización "fraudulenta" de hipotecas y después los rumores sobre la necesidad de una ampliación de capital para absorber pérdidas hipotecarias multimillonarias y una posible compra por parte de J.P. Morgan han llevado al valor a acumular una caída de más del 20% desde comienzos del mes de agosto -aunque ayer el título repuntaba más de un 7%.

Los últimos dos meses también han sido objeto de sendos empeoramientos en las pérdidas que se esperaban en el británico Lloyds, en un futuro proceso de saneamiento. Antes los expertos preveían unos números rojos de más de 770 millones de euros y ahora las estimaciones apuntan a que los incrementará hasta 1.840 millones de euros.

Tras ellos, otro de los recortes más pronunciados es el del danés Danske Bank, donde las previsiones de beneficio han descendido cerca de un 26%. Otro de los resultados que más se han frustrado en este periodo son los de la alemana Deutsche Postbank, cuyas números han pasado de los 446 millones de euros estimados a mediados de junio a 346 millones. En el caso de la banca suiza, es la estabilidad de su economía quien está jugando en su contra. La apreciación del franco, como consecuencia de la debilidad del euro y el daño que puede causar una divisa fuerte de cara a las exportaciones, también está lastrando las estimaciones de beneficio de las cotizadas suizas. Y entre esos recortes destacan los que experimentan los bancos Credit Suisse y UBS, que ascienden respectivamente a más del 22 y del 17%, con lo que las ganancias anuales previstas para 2011 alcanzarían los 3.430 millones de euros y los 4.980 millones en cada caso.

El caso español no es, ni mucho menos, una excepción. La necesidad de destinar más a provisiones para mejorar la solvencia ya ha lastrado los resultados trimestrales del sector financiero y las previsiones de las cuentas anuales siguen sufriendo recortes día tras día. En el caso de nuestra gran banca -Santander y BBVA- los recortes en los últimos dos meses superan el 9 y el 4% en cada caso. Para que se calme la situación de los mercados del Viejo Continente, la analista de Renta 4 Nuria Álvarez asegura que, entre otras cosas, "es fundamental que en Europa se avance en el proceso legislativo de las medidas anunciadas en la última reunión del Eurogrupo, obtener la financiación para que el fondo de rescate europeo pueda comprar deuda soberana, otorgar líneas de crédito preventivas, etc, así como definir la aportación del sector privado al segundo paquete de rescate griego".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky