Bolsa, mercados y cotizaciones

Los precios del crudo llegaron a máximos históricos en 2007

Víctor Martín

Nueva York, 17 dic (EFECOM).- La fuerte demanda en países que, como China o India, registran un espectacular avance económico y el debilitamiento del dólar, entre otros factores, favorecieron que los precios del crudo alcanzaran máximos históricos en 2007.

El precio del crudo de Texas rondó los 100 dólares en Nueva York y tocó los 99,29 dólares el 21 de noviembre, algo nunca visto desde que en 1983 comenzaron a negociarse contratos a futuro de crudo.

La presión alcista también fue notable en el mercado londinense donde el barril de petróleo Brent se negociaba a más de 96 dólares a finales de ese mes.

La fuerte demanda de crudo y combustibles a nivel mundial, y en particular en países en desarrollo, tensiones como la que surgió en octubre en torno a la frontera entre Turquía e Irak y la merma en reservas en EEUU contribuyeron a que los precios subieran con rapidez en la segunda mitad de 2007.

En EEUU, el valor del barril de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) se situaba en la banda de 50 dólares a comienzos de año y no superaría los 70 dólares hasta finales de junio.

A partir de ahí, la escalada fue trepidante y el barril alcanzó un máximo histórico de 78,21 dólares el 31 de julio.

En el mercado de Londres ocurría algo similar y, si bien el barril arrancó el año también en torno a 50 dólares, a finales de mayo superaba de nuevo los 70 dólares, después de mantenerse nueve meses por debajo de esos niveles.

La tensión que generaba el conflicto sobre el programa nuclear de Irán y la inquietud por una posible interrupción de suministros de crudo desde Oriente Medio aceleraron después el alza del Brent, sustentada también en ocasiones por la inseguridad en Nigeria, el principal productor africano de crudo.

En octubre, los valores del barril de crudo de Texas y del Brent siguieron encadenando récords sobre los 80 dólares, con los mercados atentos a la posibilidad de que el Ejército turco entrará en Irak para contrarrestar los ataques de las milicias kurdas, y a finales de ese mes, en Nueva York y Londres se superaban los 90 dólares.

Menos de un mes después, el barril de crudo de Texas llegaba a un precio histórico de 98,18 dólares/barril y el Brent establecía un nuevo récord al tocar los 96,65 dólares el 26 de noviembre.

Gran parte del fulgurante ascenso fue también consecuencia de la persistente merma de reservas en EEUU y del ajustado nivel de oferta frente a la elevada demanda.

Las reservas de petróleo en EEUU han bajado en casi 50 millones de barriles en la segunda mitad de este año y en noviembre eran casi un 9 por ciento inferiores a las de 2006.

La tendencia alcista ha ido además en paralelo al debilitamiento histórico del dólar frente al euro, lo que ha atraído la inversión en materias primas que, como el petróleo o el oro, se negocian en dólares.

La Reserva Federal de EEUU recortó en septiembre en 0,50 puntos los tipos de interés y un mes después los rebajó otros 0,25 puntos para contrarrestar los efectos negativos que las turbulencias en los mercados financieros podrían tener en la marcha de la economía.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) trató en septiembre de frenar la carrera alcista del crudo y aumentó en 500.000 barriles su nivel de producción desde noviembre, pero eso no impidió que el petróleo siguiera en valores récord en los últimos meses del año.

La OPEP y otros organismos como la Agencia Internacional de la Energía (AIE) subrayaron también que la fuerte demanda de crudo y combustibles en países de Oriente Medio, asiáticos y sobre todo China, tenía mucho que ver con los elevados precios del crudo.

La OPEP calcula que la demanda en China en 2007 será un 6,14 por ciento superior a la de 2006 y la AIE estima que el consumo total de productos petroleros en India aumentará un 4,5 por ciento este año.

Previsiones de un menor avance económico en EEUU y en otros países desarrollados durante el último tramo de 2007 y en 2008 han motivado una revisión a la baja de los cálculos sobre incremento de la demanda mundial de crudo en el próximo año, aunque la AIE calculó en noviembre que superaría en un 2,3 por ciento a la de 2007.EFECOM

vm/mgl-mam/r

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky