Demasiadas expectativas estaban puestas en el encuentro de Merkel y Sarkozy y pocas fueron las medidas a corto plazo que se propusieron para frenar los desplomes de las bolsas.
La crisis de deuda soberana continúa en la eurozona y la oleada de malos datos macroeconómicos en EEUU han hecho que varias firmas -Morgan Stanley y este viernes, J.P. Morgan y Citi- rebajen las previsiones del crecimiento de la economía. ¿El resultado? Otra semana de pánico en los mercados.
Las medidas adoptadas por los gobiernos europeos para reducir su déficit y el acuerdo que alcanzaron en EEUU para elevar el techo de deuda siguen sin conseguir su objetivo: recuperar la confianza de los mercados. Y es que los compradores parecen estar en huelga en EEUU y Europa. Las bolsas de ambos países encadenan ya cuatro semanas consecutivas en negativo, aunque en EEUU los osos están perdiendo fuerza con respecto a la semana pasada.
Según la última encuesta realizada por la Asociación Americana de Inversores Individuales (American Association of Individual Investors), los bajistas han cedido cinco puntos porcentuales (ver gráfico) y diez puntos desde la primera semana de agosto al situarse actualmente en el 39,82 por ciento. Este descenso en el sentimiento bajista se ha repartido positivamente tanto en los neutrales como en los alcistas éstos han avanzado ocho puntos en este mes.
Los 'osos' nacionales van a por el 30%
Entre tanto, en el principal índice de referencia español, el alivio del rebote duró poco. La tónica semanal en España volvió a estar marcada por la altísima volatilidad del resto de bolsas europeas.
Al Ibex 35 tampoco le sentaron bien las palabras de Angela Merkel y Sarkozy (que, entre otras cosas, propusieron un gobierno económico único y una tasa a las transacciones financieras), con lo que, nuevamente, los bancos de inversión no encontraron motivos para revisar al alza las valoraciones de las compañías del selectivo español.
Así lo refleja los datos semanales del Sentimiento del Mercado español: los neutrales siguen siendo mayoría (un 56,81 por ciento del total), pero los alcistas han vuelto a marcar un mínimo desde la creación del indicador (un 14,14 por ciento). Y mientras, ya casi un tercio de los analistas que participan en esta herramienta han optado por recortar los precios objetivos de las compañías del Ibex. La anterior vez que hubo un sentimiento bajista más elevado fue durante la última semana de diciembre del año pasado. Por aquel entonces, el rescate a Portugal era uno de los temas candentes de actualidad; el otro, la subida de los tipos de interés en China.