Bolsa, mercados y cotizaciones

Los bancos viven su mayor caída desde marzo de 2009

Adiós a la aparente tregua respirada en los mercados durante los últimos días. Ayer, el pesimismo se volvió a afianzar en los inversores que descargaron su furia con el sector bancario después de que Merkel y Sarkozy propusieran, el pasado martes, establecer un impuesto sobre las transacciones financieras.

Pero no fue lo unicó por lo que la banca sangró, ayer el diario Wall Street Journal publicó que la Fed investiga la fragilidad de las filiales estadounidenses de los grandes bancos europeos por el miedo a que un recrudecimiento de la crisis de deuda europea afecte a su liquidez.

La banca europea se hunde...

Ambos ingredientes formaron el cóctel perfecto para agitar a la banca europea cuyo índice, el Stoxx 600 Banks, cayó ayer un 6,74 por ciento hasta los 137 puntos, la mayor caída en un día desde marzo de 2009. Y es que, el impuesto sobre las transacciones financieras propuesto por Francia y Alemania ha abierto todo un debate, a pesar de que aún se desconocen los detalles. La idea de una tasa que sólo afecte a Europa, cuya creación ya se ha intententado otras veces, ha suscitado la oposición de países como Suecia, Reino Unido o el propio BCE al argumentar que de no aplicarse en todo el mundo, existe el riesgo de que las entidades financieras desplacen su actividad fuera de Europa lo que conllevaría cierta pérdida de competitividad.

De hecho, uno de los países que más notó ayer el azote de los inversores con sus bancos fue Reino Unido, donde Royal Bank of Scotland, Barclays o Lloyds que sufrieron pérdidas en torno al 10 por ciento. Signos evidentes de que las dudas que recaen sobre el sector pesan cada vez más. Prueba de ello es que desde que se anunciaron las medidas del segundo rescate griego, el pasado 21 de julio, el índice que agrupa al sector financiero europeo ha perdido un 24,27 por ciento desde entonces.

El otro país que más sufrió las ventas correspondientes a su sector financiero fue uno de los dos impulsores de la tasa, Francia. Société Générale se dejó ayer más de un 12 por ciento, pero en el año las pérdidas aumentan ya hasta el 46 por ciento. Lo mismo sucedió con BNP Paribas o Crédit Agricole que acumularon descensos superiores al 6 por ciento.

Pero la tormenta no paró ahí. En nuestro país, de poco sirvió el dato que indicaba una disminución en la tasa de morosidad correspondiente al mes de junio en los créditos concedidos por los bancos y cajas a particulares y empresas según los datos publicados por el Banco de España. En un Ibex 35 rojo -sólo Mapfre aguantó en verde-, con la gran banca, BBVA y Santander, situada en cabeza. La primera sufrió el mayor golpe con descensos superiores al 5 por ciento, además de ser la que más ha sufrido el miedo que se respira en el mercado sobre el futuro de Europa, al perder desde el 21 de julio más de un 14 por ciento. Mientras que Santander sufrió pérdidas superiores al 4 por ciento (ver gráfico).

...la estadounidense también

En tal revuelo no sólo influyeron las dudas del mercado ante la proposición de los dos líderes europeos, Estados Unidos tuvo su parte de responsabilidad después de que la Reserva Federal, que supervisa algunas filiales de entidades europeas, pidiera a alguna de ellas más información sobre sus fondos, según recoge Wall Street Journal. Un acontecimiento que se produce después de conocer que un banco de la eurozona pidió dólares y no euros al BCE. Y es que la crisis de deuda periférica que asola a Europa también suscita respeto en Estados Unidos que, a través de esta medida, pretende evitar un contagio que afecte a la capacidad de liquidez de sus bancos que ayer también sufrieron.

Esto no impidió que las entidades financieras americanas se contagiaran de las pérdidas europeas, aunque lo hicieron en menor medida. Los mayores castigos fueron para Citigroup, y Bank of America que a media sesión sufrían descensos en torno al 6 por ciento en ambos casos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky