MADRID (Reuters) - El Ibex 35 de la Bolsa española cerró el viernes con su sexta caída consecutiva y con un nuevo mínimo de 14 meses tras una nueva jornada de fuerte volatilidad y preocupaciones repartidas entre el crecimiento global de la economía y la crisis de la deuda soberana europea en una semana en la que perdió un 11 por ciento de su capitalización.
Durante toda la jornada, las alzas y las bajas se sucedieron con muy breves intervalos de tiempo y sin factores distintos a la gran incertidumbre reinante en el ámbito financiero entre las múltiples declaraciones de los principales líderes de la política y de la economía de la zona de euro.
No obstante, el anuncio de un dato de empleo no agrícola más alto que el esperado en EEUU, sirvió de cierto aliento, sacando a la plaza doméstica de sus peores niveles de la jornada. De hecho, los tres valores punteros acabaron con ganancias.
El empleo de la primera economía el mundo creció en 117.000 puestos en el mes de julio, por encima de una previsión de un sondeo de Reuters de 85.000 puestos de trabajo.
"Una súbita preocupación por la posibilidad de una recesión en EEUU ha provocado un severo desplome de las bolsas mundiales esta semana", dijo Nicolás López, director de análisis de M&G valores.
La crisis de la deuda soberana europea, que parecía perder enteros en el interés de los inversores frente a los temores sobre el crecimiento, se relajó en las operaciones vespertinas después de que los diferenciales de los bonos de varios países del euro - entre ellos España e Italia -- alcanzaran a primera hora nuevos máximos de la era del euro entre persistentes preocupaciones sobre la viabilidad de la zona del euro.
En este jornada, la diferencia del coste del bono italiano a 10 años frente al alemán superó al del español, lo que supuso un hito en la actual crisis. No obstante, los rendimientos de ambos instrumentos cotizaban por encima del 6,0 por ciento.
Operadores atribuyeron la mejoría del mercado de deuda pública europea - también más visible entre los bonos español e italiano - a declaraciones de distintos líderes europeos, todos ellos coincidiendo en la necesidad de implementar lo antes posible las medidas acordadas el pasado 21 de julio en Bruselas y a actuar conjuntamente.
Además, algunos expertos dijeron que el hecho de que el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, reconociera el jueves que había riesgos a la baja para el crecimiento, generó algunas expectativas de que la institución monetaria podría tomarse algún tiempo antes de subir nuevamente los tipos de interés.
"Tanto la Reserva Federal como el BCE han rebajado recientemente sus expectativas de crecimiento y esto puede suponer un cambio importante en lo que se refiere a la política monetaria del BCE que paradójicamente puede mejorar la situación de los activos financieros españoles", agregó López.
A las 1745 horas, el diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán se situaba en los 370 puntos básicos (pb), por debajo de los 419 pb de la apertura, cuando marcó un nuevo máximo.
El Ibex 35 cerró con baja del 0,18 por ciento a 8.671 puntos, acumulando un desplome semanal del 11 por ciento.
Por su parte, el índice paneuropeo Eurofirst descendió un 1,67 por ciento.
Los tres principales valores del Ibex cerraron con avances. Santander ganó un 1,18 por ciento, BBVA un 0,32 por ciento y Telefónica un 0,2 por ciento.
Bankinter también se sumó a las alzas con el mayor avance del Ibex al ganar un 4,28 por ciento y Sabadell se anotó un alza del 1,39 por ciento.
En sentido contrario, Repsol e Iberdrola bajaron un 1,81 por ciento y un 1,22 por ciento, respectivamente.
Entre los valores bajistas destacaron algunos con elevada deuda como OHL, que perdió un 1,66 por ciento o Sacyr, que se dejó un 2,16 por ciento.
Pero fueron Abertis y Gamesa los valores que más destacaron por su bajas, con sendos descensos del 3,36 por ciento y el 2,94 por ciento.
Relacionados
- Economía/Bolsa.- (Amp) El Ibex 35 pierde un 3,89% al cierre, la mayor caída desde junio de 2010, arrastrado por el BCE
- Economía/Bolsa.- (Amp) El Ibex 35 pierde un 3,89% al cierre, la mayor caída desde junio de 2010, arrastrado por el BCE
- Economía/Bolsa.- El Ibex 35 pierde un 3,89% al cierre, arrastrado por el mensaje del BCE, y marca un nuevo nivel mínimo
- Economía/Bolsa.- El Ibex 35 pierde un 3,89% al cierre, arrastrado por el mensaje del BCE, y marca un nuevo nivel mínimo
- La Bolsa española baja más de un 3 % y abandona los 8.800 puntos a media hora de cierre