París, 11 dic (EFECOM).- La Bolsa de París se vio hoy contagiada por una cierta pérdida de confianza de los inversores en Alemania, que arrastró un cambio de signo en el índice general, que acabó perdiendo un 0,45% para quedar en 5.724,76 puntos.
La jornada había comenzado con una tendencia ligeramente alcista del CAC-40, en la línea de la víspera en que había avanzado un 0,56%, y a media mañana alcanzó el que sería el máximo del día con 5.768,22 puntos.
Sin embargo, ese pico marcó un punto de inflexión y en pocos minutos el mercado cambió de signo y se puso en terreno negativo.
El movimiento de caída se aceleró poco antes del cierre cuando el indicador de tendencia pareció que hacía peligrar el umbral de los 5.700 puntos, al situarse en un mínimo de 5.702,53 puntos.
Terminó un poco por encima, pero en cualquier caso por debajo de la cotización del lunes en una jornada en que se negociaron títulos por valor de unos 7.000 millones de euros, de los que 5.800 millones correspondieron a empresas del CAC-40.
En lo que se refiere a los valores, Danone pesó de forma significativa sobre el movimiento bajista al sufrir un descalabro del 2,84% vinculado al nuevo revés que ha tenido en China.
Un tribunal de arbitraje de ese país ha dado la razón a su antiguo socio Wahaha, con el que mantiene un largo contencioso. El grupo alimentario francés sospecha que detrás de ese veredicto ha habido una voluntad proteccionista.
Lafarge, que ayer se disparó (se revalorizó un 13%) al anunciar la compra del egipcio Orascom, siguió al alza pero con más moderación y ganó un 1,24%. Diversos rumores hablaban de un incremento de la participación del primer accionista, Bruxelles Lambert, del 17,55 actual al 30% del capital.
El sector de las tecnologías estuvo beneficiado por los análisis del grupo estadounidense Texas Instruments: Cap Gemini se apreció un 1,86%, GFI un 2,23% y Atos un 2,11%. STMicroelectronics se desmarcó y cedió un 0,65%.
En el mercado de la electricidad, Poweo dio un salto del 5,07% después de que el Consejo de Estado anulara una decreto gubernamental de 2005 que había congelado los precios del gas.
EADS ganó un 0,85% en un día en que se anunciaron dos contratos de relevancia para su filial Airbus, uno con China Airlines para la venta de 14 aviones del futuro modelo A350, con opciones para seis suplementarios, y otro con Arabian Airlines para 22 aparatos de la familia A320.
A eso se añade el acuerdo firmado ayer por Libia y Francia para la venta al país africano de 21 aviones Airbus por 3.200 millones de dólares. EFECOM
ac/jla