PEKIN, 11 (de la corresponsal de EUROPA PRESS, Débora Altit)
El Indice de Precios al Consumo (IPC) chino continua con su escalada imparable y se situó en noviembre en el 6,9%, la subida más alta desde hace más de una década.
El dato pone en entredicho las políticas de contención puestas en marcha por el Gobierno desde agosto, cuando el IPC alcanzó el 6,5% (en septiembre el aumento fue del 6,2% y en octubre otra vez del 6,5%), como consecuencia del encarecimiento de la cesta de la compra.
También parece probable que el reciente reajuste de la previsión del IPC anual (que pasó del 3% anunciado inicialmente al 4,5-4,6% actual) vaya a quedarse corto, ya que en los primeros once meses del año, según ha indicado hoy el Departamento Nacional de Estadísticas, la inflación asciende ya al 4,6%.
Las zonas rurales se han visto especialmente perjudicadas por el aumento de los precios. El IPC en las regiones más deprimidas, según las estadísticas anunciadas hoy, creció un 7,6% en noviembre, frente al 6,6% de las urbes.
La cesta de la compra, que representa la tercera parte del total de los productos incluidos en el IPC chino, vuelve a ser la responsable del incremento. El precio de la carne aumentó un 38,8%, frente al 38,3% de octubre, aunque el crecimiento asciende hasta el 56% en el caso de la carne de cerdo, la de mayor consumo en China.
Mientras, el aceite se encareció un 35% y los huevos un 10%, frente al 6% de octubre. En conjunto, los alimentos subieron un 18,2%, en contraste con el 17,6% de octubre. Los precios de los productos no alimentarios, sin embargo, aumentaron tan sólo un 1,4% (en octubre lo hicieron un 1,1%).
Desde la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma se ha reconocido que China "tiene frente a sí un gran reto" a la hora de mantener a raya los precios en 2008. Frente al máximo de 1996, donde la inflación escaló hasta el 8,3%, el país asiático había conseguido controlar en los últimos años su inflación (con datos del 1,2% en 2003, 3,9% en 2004, 1,8% en 2005 y 1,5% en 2006).
No obstante, las últimas cifras sobre el superávit comercial de noviembre resultan ligeramente satisfactorias para Pekín, y parecen indicar que las políticas de macrocontrol podrían empezar a estar dando resultado.
Según los datos publicados hoy, entre enero y noviembre el superávit comercial chino alcanzó los 238.130 millones de dólares (162.300 millones de euros), es decir, un 52,2% más que hace un año.
Las exportaciones crecieron un 22,8%, hasta los 117.620 millones de dólares (80.180 millones de euros) y las importaciones un 25,3%, hasta 91.340 millones de dólares (62.200 millones de euros).
Relacionados
- Economía/Macro.- La deuda pública en España se encuentra casi 22 puntos por debajo de la media de la UE-27
- Economía/Macro.- El descenso de la construcción residencial en Europa seguirá en 2008 y España será de los más afectados
- Economía/Macro.- Solbes insiste en definir "claramente" las funciones de la Oficina Económica para evitar solapamientos
- Economía/Macro.- Solbes cree que la crisis financiera podría restar dos décimas al crecimiento español en 2008
- Economía/Macro.- La confianza empresarial se redujo en diciembre en Alemania, según el índice ZEW