Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex-35 cierra con caída superior al 3 por ciento

MADRID (Reuters) - El Ibex-35 cerró el lunes con una caída superior al 3 por ciento tras evaporarse durante la sesión el optimismo por el acuerdo sobre el techo de gasto en Estados Unidos y persistir las preocupaciones sobre la deuda soberana en la zona euro.

"Persiste el tema del riesgo soberano, agravado por los datos macro de Estados Unidos (...) el acuerdo (de techo de gasto) in extremis soluciona el problema a muy corto plazo", dijo Alejandro Varela, gestor de fondos de Renta 4.

Al igual que la bolsa española, las europeas cerraron a la baja, ya que un dato manufacturero débil en Estados Unidos aumentó los temores a una lenta recuperación para la mayor economía del mundo y ensombreció el acuerdo en Washington para evitar un impago de deuda.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró provisionalmente con una caída del 0,98 por ciento hasta los 1.071,56 puntos, cerca de registrar un nuevo mínimo para 2011. El índice perdió un 2,4 por ciento la última semana.

La Administración estadounidense cerró el domingo un acuerdo para elevar el límite de endeudamiento y evitar el temido incumplimiento de pagos, provocando reacciones alcistas iniciales en el dólar y las bolsas, que después cambiaron su tendencia por la preocupación sobre la deuda de la zona euro, con un repunte de los diferenciales de deuda periféricos.

El diferencial de la deuda española a 10 años frente a su equivalente alemán se ubicaba en los 374 puntos básicos (pb) frente a los 350 pb de las últimas transacciones del viernes.

La rentabilidad del bono español a 10 años alcanzaba el 6,2 por ciento unos días antes de una nueva subasta de deuda pública en España.

En este contexto, el Ibex-35 cerró con una caída del 3,24 por ciento a 9.318,2 puntos, en una volátil sesión en la que osciló entre los 9.316,4 y los 9.752,3 enteros, mientras el paneuropeo Eurofirst 300 se dejó un 0,98 por ciento.

En un contexto en el que los bancos europeos cayeron un 1,55 por ciento, los principales bancos españoles, Santander y BBVA, cedieron un 3,45 y un 4,75 por ciento, respectivamente.

Otros bancos siguieron la estela bajista generalizada. Popular, Sabadell y Bankinter bajaron entre un 3,94 y un 5,04 por ciento.

Entre los grandes valores, Telefónica cedió un 1,77 por ciento, mientras que Iberdrola y Repsol vieron caídas del entorno del 3 por ciento.

Otro sector fuertemente castigado fue el ligado a la construcción. Acciona cayó un 6,57 por ciento, mientras que OHL perdió un 4,8 por ciento.

Sin embargo, los recientemente estrenados en bolsa Banca Cívica y Bankia rompieron la tendencia generalizada a la baja para avanzar un 2 y un 0,54 por ciento, respectivamente.

"Van un poco aparte, parece que los extranjeros no están y (estos valores) están aguantando", añadió el gestor.

El lunes la prensa se hacía eco de que estas entidades habían captado únicamente unos 100 millones de euros cada una entre extranjeros en sus salidas a bolsa.

Las acciones de Bolsas y Mercados (BME) también estuvieron mejor que el mercado, aunque no consiguieron terminar en terreno positivo y cedieron un 0,28 por ciento. El operador de mercados dijo que aumentó el volumen de negocio de renta variable en España en julio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky