Raimundo Díaz
Madrid, 8 dic (EFECOM).- La bolsa española subió esta semana el 0,38 por ciento, animada por la posible bajada de los tipos de interés en los Estados Unidos (EE.UU).
Este motivo actuó como la principal referencia de los inversores en este período y limitó su actuación, pues estaban pendientes de conocer detalles que la corroborarán.
En este sentido obraron el descenso de la actividad en el sector servicios e industrial estadounidenses y la reducción de los costes laborales el 2 por ciento en este país en el tercer trimestre.
Con un menor crecimiento y sin presiones inflacionistas por el lado de los salarios, los inversores consideraron que en EE.UU estaba cantada la bajada del precio del dinero, que la Reserva Federal podría acometer el día 11 de diciembre, aunque faltaba la confirmación de los datos de empleo, que se publicaron ayer.
Mientras tanto, y con el precio del petróleo a la baja -una presión menos, ya que el "Brent" acaba la semana en 88,5 dólares-, pese al mantenimiento de la producción diaria en 27 millones de barriles por parte del cartel petrolero OPEP, la bolsa tenía problemas para rebasar el nivel de 15.900 puntos.
La dificultad para acercarse a los máximos históricos logrados a principios de noviembre en 16.040 puntos y la tranquilidad relativa de la cotización del euro, en torno a 1,47 dólares, reforzaban la idea de que el recorte de tipos se acercaba.
Amalgamó la sensación la rebaja de las previsiones de crecimiento para las economías de varios países desarrollados por parte de la OCDE y el descenso de los tipos en el Reino Unido, del 5,75 al 5,5 por ciento.
Sin embargo, el Banco Central Europeo (BCE) y los datos de empleo estadounidenses de noviembre cambiaron la percepción anterior e introdujeron dudas de peso en la bolsa.
Así, tras mantener los tipos en el 4 por ciento, el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, anunciaba que algunos consejeros de la entidad apostaron por aumentarlos y renovaba su voto de lucha contra la inflación.
Pero, también aprovechaba para recortar las previsiones de crecimiento en la zona euro -del 2,3 al 2 por ciento en 2008- y subir medio punto las expectativas de inflación, hasta el 2,5 por ciento.
Para colmo, los datos de empleo estadounidenses de noviembre -la tasa de paro se mantuvo en el 4,7 por ciento y se crearon más puestos de trabajo de lo previsto, 94.000- indicaban que su economía no se paraliza, lo que evitaría aplicar la esperada bajada de tipos, aunque algunos sectores, como el financiero y el inmobiliario lo estén pidiendo a gritos.
Mientras la rentabilidad de la deuda recogía con una subida de 10 centésimas, hasta el 4,35 por ciento, el cambio de percepción del mercado respecto a la evolución de los tipos estadounidenses, de las empresas del índice bursátil español, el Ibex-35, veinticuatro acababan la semana con ganancias, una repetía cotización, Aguas de Barcelona, y diez bajaban.
El principal avance correspondió a Antena 3, que subió el 13,75 por ciento, animada por la posibilidad de que Vocento entre en su capital tras vender su participación en Telecinco.
A continuación se situaron Inmobiliaria Colonial, que avanzó el 4,97 por ciento, y las gestoras de la distribución de gas y electricidad Enagás y Red Eléctrica, que avanzaron el 4,28 y el 3,22 por ciento, respectivamente, por posibles cambios tarifarios.
Sogecable lideró las pérdidas con un retroceso del 6,91 por ciento, seguida de Banesto y Bankinter, que cedieron el 4,25 y el 3,97 por ciento, respectivamente, después de que los inversores se llevaran parte de los regalos de la boda que celebraron la semana anterior.
En cuanto a los grandes valores, destacó la subida de los bancos, ya que Santander ganó el 1,64 por ciento y BBVA, el 1,29 por ciento, mientras que Repsol ganó el 0,4 por ciento; Iberdrola perdió el 2,48 por ciento y Telefónica, el 0,22 por ciento.
Esta semana se produjo el estreno en bolsa de Laboratorios Rovi, que tras sus primeros pasos descansa con una subida de dos céntimos respecto al precio de colocación, en 9,62 euros, y la inmobiliaria Tremón anunció que retrasaba su salida a bolsa cinco días, hasta el 19 de diciembre.
La próxima semana, en la que el Ibex partirá de 15.819,60 puntos, los inversores estarán pendientes de la reunión de la Reserva Federal, que empieza el martes y del estreno bursátil de Iberdrola Renovables. EFECOM
jg/pam