
Trabajo en equipo. Así es como explica Antonio López, jefe de análisis de Fortis, el éxito conseguido por el grupo que dirige. De hecho, comenta que el premio a la mejor cartera de elEconomista que ha conseguido en 2007 -compitiendo frente a las estrategias de otras 47 firmas de inversión- no se debe a él, sino a todo su equipo que se encarga día a día de analizar empresas españolas y de buscar buenas ideas de inversión.
En este sentido para arrancar el año y hasta finales de febrero -fecha que se escoge para que las diez mejores recomendaciones de los expertos entren en le Eco10, el índice de elEconomista calculado por Dow Jones Stoxx- el equipo de análisis de Fortis se decanta por BBVA, Acciona, Inditex, Abengoa y Grifols.
Pese a que el inversor recordará 2007 como un buen ejercicio bursátil -el Ibex 35 sube casi un 12 por ciento-, más de la mitad de las empresas del Mercado Continuo caen mientras sigue sin conocerse el impacto que tendrá la crisis crediticia que arrancó con las hipotecas basura estadounidenses...
Ahora existe una incertidumbre importante en el parqué. Dependiendo del tiempo que dure, la crisis de confianza se podrá trasladar o no a la economía real. Aunque es difícil de prever cuántos meses quedan, nosotros creemos que si dura más de un trimestre se notará en los resultados de los bancos porque se retroalimentará la crisis. Si las diferencias entre las rentabilidades que ofrecen los activos con riesgo con respecto a los que no lo tienen no vuelven a la normalidad, habrá un problema de acceso a la financiación de los bancos, por tanto, menos crecimiento de sus balances y menos posibilidad de inversiones y de beneficios empresariales.
A finales de año los bancos de inversión presentarán cuentas. ¿Cree que será el momento decisivo porque, tras la salida por la puerta de atrás de muchos directivos, habrá bancos que provisionen como pérdidas hasta los lapiceros?
Los bancos están llevando a balance el precio de los activos que están depreciados. Sin embargo, se han tomado varias decisiones que sí han sido realmente relevantes y que pueden clarificar la situación: los cambios en los directivos por personas con más experiencia en el control de riesgos y los recortes de los tipos de interés y el aumento de la liquidez en Estados Unidos. Éste último es el factor más relevante, ya que si no hay liquidez la renta variable no irá bien. Sin embargo, nosotros estamos positivos con la bolsa, porque creemos que es la alternativa a la renta fija y al sector inmobiliario.
El principal motor de este año ha sido Telefónica, que se ha revalorizado un 41,8 por ciento desde el 1 de enero. ¿Seguirá tirando también en 2008 a pesar de que ha quintuplicado la subida de su sector?
Seguimos teniendo a esta empresa con una recomendación de compra. Su último Día del Inversor fue muy positivo y vemos que tiene una retribución a sus accionistas bastante atractiva. Aunque sigue teniendo potencial de revalorización, no esperamos un comportamiento como el de este ejercicio.
Una de sus apuestas más claras para este nuevo año es BBVA. La entidad ha tenido un comportamiento negativo en 2007, aunque la mayoría de las firmas de inversión recomienda comprar...
La acción no descuenta el crecimiento que tiene ni las perspectivas. Ni siquiera algún movimiento corporativo. No está muy clara su foto global de crecimiento y el mercado se la está exigiendo. De hecho, en la última reunión la entidad se planteó crecimientos por áreas de negocio, pero no globales. La compañía está cotizando con un PER (veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción) de 9 veces, que no es razonable con incrementos del beneficio del 20 por ciento.
Para un inversor que quiera comprar sólo un título español, ¿sería su recomendación más clara?
Para un inversor que no quiera seguir el mercado diariamente diría que sí. Es una apuesta para un horizonte entre dos y tres años. Estaría en la cartera que yo haría a mis hijos, junto con Repsol y Santander. Para este año, lo vemos tremendamente claro.
¿Qué tal ven a Iberdrola Renovables, que debutará el próximo 13 de diciembre? ¿Cómo le puede afectar este estreno a Acciona, que también tiene un gran peso en energía verde y es una de sus apuestas para 2008?
Va a ser una colocación cara. No ofrece descuento. Es más, creemos que se ha hecho una valoración con prima. Sin embargo, los fondos de inversión que invierten en este tipo de compañías tienen mucha liquidez, por lo que deben estar dentro de Renovables, ya que es el líder del sector. Por eso, si se pone en valor creemos que afectará positivamente a Acciona. Si la filial de Iberdrola se estrena bien habrá una reacción en Acciona.
¿La considera ya eléctrica, después de las fuertes inversiones que ha realizado en el sector y que gran parte de su beneficio proceda del kilovatio?
Sí. De hecho, la persona que lleva construcción cree que debería de llevarla yo, que analizo el sector eléctrico.
¿Cuál sería el problema mayor que ve en Iberdrola Renovables?
El límite está en su capacidad de crecer. Va a instalar 2.000 megavatios anuales, pero no es lo que quiere hacer, sino lo que puede hacer, sobre todo, teniendo en cuenta la deuda. El problema estará en el músculo para financiar el crecimiento. Además, la gente infravalora el riesgo y EEUU lo es. La compañía ya ha incluido en la valoración lo que pretende realizar en los próximos cinco años.
Fuera del Ibex también creen que hay potencial en Abengoa. ¿Qué ve en esta empresa?
Lo que nosotros planteamos en Abengoa es una historia de expansión. Estamos hablando de un crecimiento de 3.000 millones de euros entre 2007 y 2010, entre biocombustibles y energía solar. Además podría haber operaciones corporativas. Nosotros esperamos incrementos del beneficio del 20 por ciento, sin tener en cuenta adquisiciones.
Otra propuesta de valor que proponen es Grifols, que es la principal candidata a entrar en el Ibex 35 en la próxima revisión del indicador…
Nosotros creemos que esta empresa cumple todos los requisitos para entrar en el índice. Además de esto, Grifols cuenta con una historia bonita de crecimiento. Lo llevamos contando desde hace tiempo y a pesar de la subida que lleva -más de un 57 por ciento en 2007-, seguimos creyendo en ella.
La última apuesta que ha hecho en esta cartera es Inditex. Sin embargo, las firmas de inversión se han puesto en los últimos meses un poco negativos con el fabricante textil. ¿Por qué les gusta?
Es la apuesta conservadora que tenemos en cartera. Los beneficios serán positivos. Hablamos con la compañía y nos dio unas pautas razonablemente buenas para los próximos meses. Además, creemos que el impacto del cambio climático en las ventas es mínimo, pese a que se habla que les pueden afectar que los inviernos -la época del año en el que concentran la mayor parte de la venta- ya no sean tan duros. Han creado una marca diferente a los competidores.
Teóricamente la bolsa no está cara. Si se analiza por PER (veces que el beneficio de la acción está incluido en el precio) éste se encuentra por debajo de su media histórica, que ronda las 15 veces -actualmente está en 13,5 veces-. Sin embargo, este ratio será bueno siempre y cuando el beneficio no caiga. ¿Es previsible un recorte?
Creo que los resultados empresariales serán bueno. Sin embargo, un incremento del coste de la financiación puede afectar negativamente a los beneficios. Por eso, cuanto más se alargue la crisis más problemas puede haber. Por ahora, las revisiones de los resultados no están siendo a la baja. Esperamos ralentización del consumo privado y alza de los tipos de interés. También podría afectar algún cambio en Latinoamérica, aunque no lo vemos en la actualidad.
Sin embargo, el PER medio sin ponderaciones del Mercado Continuo alcanza las 25 veces. ¿Se están comprando demasiadas historias de crecimiento?
Sí, por lo que hay que estar muy atentos a determinados sectores. Creemos que están caros bienes duraderos, consumo, industriales, ocio y recursos básicos. En el otro extremo estarían bancos, construcción, medios de comunicación, seguros y autopistas. Nuestra principal apuesta es el sector financiero.
¿Es factor preocupante para las empresas españolas la extensión del eje bolivariano en Latinoamérica?
Creo que el populismo está muy acotado entre Venezuela y Bolivia. Sin embargo, Brasil, México, Chile y Argentina son los principales motores de la región. Lo que inquieta es que haya una expansión de esta política. Esto ocurre porque el precio del petróleo está alto, por encima de los 90 dólares, lo que favorece a políticos como Hugo Chavez.
Ahora hay bancos que han perdido más de la mitad de su valor en bolsa por la crisis hipotecaria. ¿Cree que es buena la foto actual del ranking mundial con Citigroup destronado de la primera a la tercera posición?
Creo que la foto de la banca está muy distorsionada si se mira un ranking por capitalización desde el verano. Hay una sobrerreacción a la crisis hipotecaria, pero, por ejemplo, en el caso de Citi, no vale un 50 por ciento menos. El año que viene puede ser un buen ejercicio de operaciones corporativas dentro de este sector.
Dentro del mercado español, ¿cuáles serían las empresas que están más en el foco de atención ante un posible movimiento corporativo?
R Serían tres. Que a Bolsas y Mercados Españoles (BME) le ataquen Deutsche Boerse o Nyse. La posible venta de YPF y la unión de Gas Natural con Unión Fenosa, no sería la más estratégica, pero tendría sentido.
¿Ve posible una operación entre Bankinter y Banesto?
No creemos que sea posible. Creemos que tanto Jaime Botín como Crédit Agricole alcanzarán el 30 por ciento y mantendrán un statuo quo en la firma. No hay que olvidar que el Banco de España puede parar una oferta.