París, 21 jun (EFECOM).- La vicepresidenta salvadoreña, Ana Vilma Albánez de Escobar, presentó hoy ante la patronal francesa MEDEF los principales proyectos de inversión, en particular el puerto de La Unión y las centrales hidroeléctricas, e invitó a las empresas galas a aprovechar las ventajas de la implantación en su país.
"Si las empresas francesas se instalan en El Salvador pueden acceder al mercado estadounidenses en condiciones muy competitivas" gracias al acuerdo de libre comercio firmado con Washington que ha suprimido las barreras arancelarias, destacó Albánez de Escobar, en París, ante una treintena de empresarios franceses, durante su visita oficial a Francia.
Tras insistir en que tienen que ver que Centroamérica es "la región más integrada y más estable de Latinoamérica" les precisó que su país ha apostado por convertirse en "una plataforma de acceso para las exportaciones a Estados Unidos" y por eso desarrolla las infraestructuras logísticas.
Habló en particular del proyecto de puerto de La Unión, cuyo responsable, Santiago Aguilar, anunció -a preguntas de un responsable del grupo francés de transporte marítimo CMA CGM, Edouard Berlet- que el pliego de condiciones para la concesión se harán públicas en agosto y que la convocatoria se lanzará durante el segundo semestre de este año.
La vicepresidenta salvadoreña, que recordó que el proyecto de puerto va unido a un enlace ferroviario con el Atlántico que a su juicio será competitivo con las infraestructuras de Panamá, señaló que "buscamos inversores privados" porque su país no puede asumir el volumen de inversión.
Eso mismo ocurre -dijo- con los cuatro proyectos hidroeléctricos que han programado para el periodo 2007-2012/13, y para facilitar el interés de grupos extranjeros se está modificando la legislación de forma que se autoricen los contratos a largo plazo entre productores y distribuidores.
En todo caso, recordó que la fórmula será una asociación público-privado.
En el sector del turismo, donde "queremos convertirnos en centro de convenciones" y atraer a hombres de negocios para que pasen unos días con sus familias, Albanez de Escobar subrayó que ya se han instalado varios grupos hosteleros internacionales pero "todavía no tenemos cadenas hoteleras francesas".
Albánez de Escobar afirmó que la estabilidad política de su país ha permitido la continuidad de una política económica que ha dolarizado la economía, lo que le ha permitido conseguir -según sus palabras- los tipos de interés y la inflación más bajos de América Latina.
Tras indicar que El Salvador está negociando acuerdos de libre cambio con Canadá, Colombia y Taiwán, manifestó su esperanza de que se pueda iniciar una negociación similar antes de fin de año entre la Unión Europea y Centroamérica, lo que a su juicio presiona a esta última región para "ir más deprisa en su proyecto de supresión de barreras aduaneras".
El pasado año, los intercambios comerciales entre Francia y El Salvador se redujeron un 33,5% respecto a 2004, con 86,5 millones de euros, de los que 80,4 millones fueron compras del país centroamericano y el resto ventas a Francia.
Preguntada por el caso del ex jefe de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) Carlos Perla, encarcelado en Francia en espera de que se resuelva su extradición a El Salvador, la vicepresidenta señaló que este tema no figura en la agenda de su visita a Francia. EFECOM
ac/cg