Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'annus horribilis' de la gestora del Santander: sus activos gestionados caen en 7.000 millones

A no ser que haya milagro navideño y en diciembre cambie la tendencia del último trimestre, 2007 será el peor ejercicio para la historia en España de los fondos de inversión en términos de pérdida de patrimonio. Y la fábrica de fondos del mayor banco español ha visto caer sus activos gestionados en 7.000 millones

Hasta noviembre el sector ha visto cómo se reducen sus activos en casi 12.000 millones de euros, a sólo 1.000 millones de los 13.000 que se perdieron el año del estallido de la burbuja puntocom, según datos de Inverco.

Y en este reino de ciegos, ni siquiera el rey es tuerto, sino todo lo contrario. Santander Asset Management, el líder del negocio en España, va a sufrir este año su mayor pérdida de activos gestionados de la historia. Desde enero, el patrimonio ha caído en más de 7.000 millones de euros, hasta los 53.027 millones con los que cerró noviembre, según datos provisionales de Inverco, la asociación del sector de fondos.

La dimensión de la cifra se agiganta cuando se observa que esta caída patrimonial supone cerca del 60 por ciento de la de todo el sector. Esto se ha traducido en una fuerte reducción de cuota de mercado en el sector. La gestora empezó el año gestionando el 23,6 por ciento del dinero en fondos españoles, pero a cierre de noviembre se ha reducido al 21,8 por ciento.

Este descenso consolida una tendencia a la baja que se inició en 2003, justo cuando entró en vigor una ley que ha revolucionado el sector: la posibilidad de traspasar el dinero de un fondo a otro sin tributar las ganancias. Desde entonces, la fábrica de fondos del grupo Santander ha perdido seis puntos porcentuales de cuota. "También les ha perjudicado el tamaño. Cuando más grande eres, más posibilidades tienes de perder clientes en un sector que está madurando", afirman fuentes del mercado que prefieren no ser citadas.

Pero este año ha habido muchos más motivos para explicar la caída. Para empezar, uno genérico que ha afectado al sector: la llamada guerra del pasivo. Las entidades han centrado su ofensiva para captar patrimonio en los depósitos, una estrategia habitual en periodos de tipos de interés al alza. Esta tendencia incluso se ha acentuado como consecuencia de la crisis crediticia. A bancos y cajas les cuesta ahora más financiarse con dinero a otros bancos, por las tensiones en el mercado interbancario. ¿Cómo hacerlo entonces? Captando ahorro de los clientes con intensas ofertas en depósitos, que además se venden fácil en fases de inestabilidad en los mercados.

En el caso específico de Santander, la competencia no sólo han sido los depósitos, sino también otro producto propio: la emisión de bonos convertibles en acciones de Santander, con el que el banco presidido por Emilio Botín captó 7.000 millones, parte de los cuales llegaron desde clientes de fondos. "La fuerza de ventas del banco es tremenda y su campaña para atraer ahorradores a este producto fue muy intensa", cuentan en mercado.

La crisis crediticia está teniendo otra consecuencia, que casi está haciendo aún más daño. Como las empresas están teniendo más difícil acceder a financiación, utilizan las puntas de tesorería que tenían en fondos de renta fija a corto plazo. De hecho, los dos fondos de Santander con más retiradas de dinero hasta octubre, Fondo Age y SCH Tesorería, tienen como objetivo el inversor institucional: del primero las empresas han retirado en neto 1.200 millones de euros y del segundo, casi 400 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky