
Bruselas, 5 dic (EFECOM).- La Comisión Europea es partidaria de introducir más transparencia en el funcionamiento de los fondos soberanos de inversión -controlados por los gobiernos-, pero no se plantea, por el momento, proponer medidas legislativas.
El colegio de comisarios mantuvo hoy una discusión sobre el papel cada vez más relevante que juegan los fondos estatales -de China, Rusia y los países del golfo Pérsico, principalmente- en la economía mundial.
Algunos Gobiernos europeos, como el alemán, han hecho ya pública su preocupación por el avance de este tipo de fondos en sectores estratégicos en la UE, por el riesgo que implica la titularidad pública y sus objetivos no exclusivamente gananciales.
Según la información facilitada por el ejecutivo comunitario al término de la reunión, los comisarios están de acuerdo en que sería conveniente que los Veintisiete tuvieran una posición común sobre la cuestión.
También hicieron hincapié en la necesidad de evitar "cualquier forma de proteccionismo".
En este momento, la Comisión descarta adoptar medidas legislativas, aunque reconoce que sería útil contar con unas orientaciones básicas sobre la gobernanza y transparencia de estos instrumentos financieros, caracterizados habitualmente por la opacidad.
Su intención es exponer su punto de vista sobre el papel de los fondos soberanos de manera más detallada en la primera mitad del año próximo.
El responsable de Mercado Interior, el irlandés Charlie McCreevy, habitual abanderado del enfoque liberal dentro de la Comisión, subrayó ayer, en una intervención ante el Parlamento Europeo, que aunque parecen haber saltado a la luz pública recientemente, estos fondos llevan funcionando desde hace décadas.
Según los cálculos de McCreevy, estos vehículos de inversión controlan fondos por un valor cercano a 1,7 billones de euros, "una cantidad importante", pero que equivale sólo al 2,5 por ciento de los activos financieros globales.
Para el comisario irlandés, no tiene sentido levantar barreras en la UE a la inversión extranjera, aunque admitió que es "legítimo" cuestionarse quién controla estos mecanismos y cuál es su estrategia.
Abogó, por tanto, por incrementar su transparencia y se mostró partidario de establecer un código internacional de "buenas prácticas". EFECOM
epn/jma
Relacionados
- Economía/Telecos.- Asimelec aboga por una segunda liberalización del sector y por eliminar la regulación específica
- Economía/Empresas.- Las inversiones de REE y Enagás ganarán en "visibilidad" tras la nueva regulación, según un informe
- "La excesiva regulación de las telecos nos lastra en España"
- Dirección Trabajo prorroga expediente regulación empleo handling Iberia