Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Empresas.- La asamblea de socios de Acor aprueba el desmantelamiento definitivo de la fábrica de Valladolid

El presidente de la cooperativa no descarta llegar a acuerdos con Ebro para comercializar azúcar

VALLADOLID, 5 (EUROPA PRESS)

La asamblea general ordinaria de socios de la Azucarera Acor aprobó hoy en Valladolid, con la oposición de tan sólo dos compromisarios, el proyecto de reestructuración de la empresa, que incluye el desmantelamiento y la enajenación de bienes muebles e inmuebles de la factoría de Valladolid.

El presidente de la cooperativa agropecuaria, Carlos Rico, explicó a los socios que el cierre de la planta en la carretera de Cabezón responde a la intención de la compañía de participar en la reestructuración del sector remolachero y de garantizar la rentabilidad de la otra fábrica en Olmedo (Valladolid).

Lo acordado por la asamblea conlleva el abandono a partir de la campaña 2008/2009 de 234.508 toneladas de remolacha, equivalentes a 31.658 toneladas de azúcar. De esta manera, la planta, que durante la presente campaña no ha molturado, paralizará su producción definitivamente en 2008.

Rico afirmó que el proceso de regulación del sector marcado por la Organización Común de Mercado (OCM) del azúcar aprobada por la Comisión Europea, "aún no está cerrado" pero garantizó que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación "conoce los requisitos mínimos" para la supervivencia de la planta de Olmedo. Los objetivos de producción de esta factoría son de 1,07 millones de toneladas de remolacha.

El objetivo de Acor es reducir el período de molturación de la planta de Olmedo hasta un máximo de 90 días, por lo que la remolacha estaría extraída antes de finales de diciembre y posteriormente se almacenaría durante un máximo de un mes en los silos, para aminorar los costes y favorecer el ajuste entre campañas.

Acor presentará el proyecto de desmantelamiento de la planta a la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León y al Ministerio para que sea aprobado y transmitido a la Comisión Europea. Los técnicos de la cooperativa acordaron realizar la demolición y achatarramiento de la planta desde junio de 2008 hasta mayo de 2009.

En su discurso a los compromisarios, el presidente de Acor destacó que la cooperativa ha llegado "al momento de la verdad", ya que la "reforma de la reforma de la OCM" ha supuesto, según su opinión "un vuelco" para el sector azucarero. Por ello, el dirigente de la empresa apostó por "mirar hacia el futuro y comenzar una andadura con vistas a nuevas vías".

Además, Rico insinuó que la compañía podría llegar a acuerdos con otras empresas del sector para comercializar azúcar. "Tenemos una capacidad productiva bastante corta y la reforma abre el mercado, por lo que podemos aspirar a una mejor comercialización de azúcar, pese a que no podemos producir más", aseveró el presidente.

ACUERDO CON EBRO PULEVA.

Tras la celebración de la asamblea, Rico no descartó que se pudiera llegar a un acuerdo con Ebro. "No es inteligente confrontar antes de saber nada concreto", apuntó el presidente de Acor, para quien el acuerdo "puede ser interesante para todos". No obstante, admitió que hay "varias posibilidades", pero que aún no se ha producido contacto alguno con otras compañías.

La asamblea transcurrió con una afluencia en el Pabellón Huerta del Rey de Valladolid ligeramente inferior a la de años anteriores. La oposición a la gestión de la directiva se reflejó con una negativa residual al desmantelamiento de la planta de Valladolid y, de hecho, los compromisarios no formularon preguntas ni quejas en la parte final del acto.

El dirigente de la sociedad cooperativa también se refirió a otro de los proyectos de futuro de la compañía, como la planta de biodiésel que se terminó de construir en Olmedo junio del presente año y que se espera que comience a funcionar en marzo o abril de 2008. El proyecto cuenta con unas 1.000 solicitudes de socios que se han adherido a la propuesta.

Rico explicó a la asamblea que los precios de las materias primas del biodiésel (colza y girasol) experimentaron una "subida desmesurada, sin precedentes e inesperada". No obstante, el presidente remarcó que las energías renovables "son el futuro del sector" y que cuando se construyó la planta azucarera de Valladolid "se comprobó que quienes acertaron fueron los que se arriesgaron y cambiaron de planteamiento".

REDUCCION AL 50 POR CIENTO.

Rico criticó la marcha del proceso de reestructuración del sector azucarero porque, por el momento, sólo se han abandonado 1,8 millones de toneladas de producción de remolacha de los 6 millones que están previstos. "Estamos muy lejos de alcanzar el 50 por ciento de reducción de la producción para conseguir las ayudas prometidas y que los precios sean agradables", indicó.

A este respecto, recordó que si en febrero de 2010 no reduce la producción a la mitad habrá una reducción lineal de ayudas en el sector azucarero español. Por ello, consideró que la pérdida del sector remolachero "arrastraría a otros cultivos y sería muy negativo para la agricultura de Castilla y León, que pasa por una situación muy delicada".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky