Bolsa, mercados y cotizaciones

La OPEP debate un aumento de la producción para suavizar el precio del petróleo

Los carburantes podrían bajar si la OPEC (siglas en inglés) aumenta su producción.
La OPEP se reúne hoy y las especulaciones sobre la posibilidad de que aumente su producción centran la atención del mercado. Si finalmente el cartel decide bombear más petróleo ayudaría a rebajar los precios en un momento económico delicado para Estados Unidos. De momento, el crudo cae hasta los 89 dólares.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que produce un 40% del petróleo mundial, decidirá hoy si abre o no los grifos del 'oro negro' para enfriar los precios, que se han triplicado desde el 2004 y alcanzaron el récord nominal de 99,29 dólares el 21 de noviembre.

Desde entonces, no obstante, las cotizaciones se han replegado y el lunes el barril cayó a su menor nivel en cinco semanas, por debajo de los 87 dólares, lo cual podría convencer a los miembros del cartel de mantener el status quo. Hoy el West Texas, de referencia en Estados Unidos, cae un 0,20% hasta los 88,14 dólares y el Brent, seguido en Europa, se abarata un 0,02% hasta los 89,51 dólares.

El mercado baraja la posibilidad de que el cartel eleve la produciión en 500.000 barriles por día (bpd). Se espera que la decisión se conozca mañana sobre las 12.00 horas.

La OPEP se resiste a subir la producción

El cartel quiere evitar a toda costa inundar de crudo un mercado que ya considera bien abastecido, y donde la ascensión de los precios obedece, en su opinión, a factores que le son ajenos, como la especulación, la debilidad del dólar y las tensiones geopolíticas.

Desde la OPEP se recuerda que ya se acordó un aumento de 500.000 bpd en la reunión anterior, el 11 de septiembre en Viena, que entró en vigencia el 1 de noviembre, pero los precios siguieron subiendo. Las naciones consumidoras, por su parte, argumentan que el acuerdo de septiembre de la organización necesita ser aumentado para reconstruir los inventarios durante el invierno.

La OPEP teme asimismo abrir nuevamente sus grifos en momentos en que la economía de Estados Unidos, primer consumidor mundial, se desacelera a grandes pasos, y repetir la catástrofe que siguió a la crisis financiera asiática, cuando aumentó su producción un 10% y el barril cayó a 10 dólares en 1999. Pero dejar las cosas como están en Abu Dhabi puede implicar una nueva escalada de los precios a 100 dólares, lo cual puede terminar a su vez afectando la demanda de los países consumidores y perjudicando paradójicamente a la OPEP.

División de opiniones

Venezuela, Libia, Irán, Qatar y Emiratos Árabes Unidos ya se pronunciaron en contra de cualquier aumento de la oferta, mientras el ministro saudita de Petróleo, Ali Al Naimi, considera que las posibilidades "están completamente abiertas".

Arabia Saudita, fuerte aliada de Estados Unidos, es prácticamente el único miembro del cartel con capacidad excedentaria y por lo tanto con poder real para influir en una decisión sobre la producción. Riad "preferiría tener precios por debajo de los 80 dólares el barril", Bill Farren, analista de Meddley Global Advisers, pero "los sauditas ya están produciendo más de que lo deberían", apunta. Las últimas cifras indican que Riad produce 9,1mbd, cuando su cuota oficial es de 8,94 mbd, según Farren.

"Con los precios en baja y los fundamentos menos tensos, se ha atenuado la presión sobre la OPEP para aumentar su producción", ha señalado Raad Alkadiri, de la consultora PFC Energy. Simon Wardell, analista de Global Insight, coincide en señalar que "un alza sería un ejercicio de relaciones públicas y alinearía las cuotas al nivel de la producción real".

El analista independiente John Hall estima no obstante que "la OPEP debe hacer algo o de lo contrario será acusada de ser la culpable de los precios elevados" y de socavar la economía mundial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky