Adif apuesta por la iniciativa privada para suplir la menor aportación de la UE, que ha costeado el 48% de los tres nuevos AVE
MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
España recibirá fondos europeos para cofinanciar la construcción de ferrocarril de Alta Velocidad (AVE) entre 2007 y 2013 de unos 3.500 millones de euros, importe que supondrá una reducción del 52,3% respecto a los 7.350 millones percibidos desde que en 1994 se articularon estos fondos y hasta 2006.
El monto total ya recibido ha permitido costear alrededor del 14% de los 50.658 millones de euros invertidos en las líneas AVE ya construidas, en construcción y las que se inaugurarán en las próximas fechas.
En el caso de las tres nuevas líneas que se pondrán en servicio en breve el AVE a Valladolid, a Málaga y a Barcelona, los fondos europeos han sufragado el 48,2%, del total, esto es, de 6.161 millones del total de 12.791 millones invertidos en estos corredores, informó hoy el presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Antonio González.
Por líneas, la que mayor aportación de fondos europeo ha tenido es el AVE a Valladolid, dado que permitieron sufragar el 49,6% de su coste total, por delante del AVE Madrid-Barcelona (49,4%), el Córdoba-Málaga (41,4%) y el Madrid-Levante (7,2%), entre otros.
Para suplir el descenso de la contribución europea en la construcción de estas infraestructuras, Adif apuesta por intensificar la financiación privada en infraestructuras ferroviarias.
CONEXION VITORIA-DAX, CON CAPITAL PRIVADO.
"No está cerrada la participación del capital privado en el ferrocarril, sino todo lo contrario", indicó González, durante su intervención en una jornada sobre la financiación del AVE organizadas por Adif y la Comisión Europea.
Según el presidente de este ente público dependiente del Ministerio de Fomento promotor y titular de las infraestructuras ferroviarias, en el nuevo escenario de menores fondos europeos, Adif deberá aportar más dinero en el sistema de cofinanciación que se plantea para costear estas obras. Estos mayores recursos provendrán de los presupuestos públicos, "pero también del sector privado".
En este punto, señaló la posibilidad de que España y Francia acudan a la financiación privada para construir la conexión trasfronteriza de Alta Velocidad (AVE) Vitoria-Dax, al igual que ya se ha hecho con la Figueres-Perpignan.
De esta forma, esta segunda conexión traspirenaica por AVE se realizaría a través de un concurso por el que las empresas construirían y costearían las obras y posteriormente las explotarían durante un periodo de tiempo a cambio de cobrar un canon o peaje para recuperar su inversión.
No obstante, Adif también obtiene financiación externa fundamentalmente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), con unas "extraordinarias" condiciones de coste y plazo de amortización. En la actualidad, cuentan con un protocolo de financiación firmado con esta entidad por hasta 10.000 millones, de los que ya se han dispuesto créditos por 3.200 millones.
De los 3.500 millones de fondos europeos que se recibirán hasta 2013, se destinarán a cofinanciar el AVE Madrid-Levante, el AVE Valladolid-Burgos-Vitoria, la 'Y' vasca, y el Madrid-Lisboa, entre otras infraestructuras.