Bolsa, mercados y cotizaciones

España paga la mayor rentabilidad por los bonos desde 1997

El Tesoro Público afrontó hoy su segundo examen en los mercados financieros en apenas 48 horas. Una prueba de las de verdad, puesto que hubo subasta obligaciones a 10 y 15 años, en las que se registró un rendimiento del 5,896% y 6,191% respectivamente.

Además ha logrado afrontar este desafío cumpliendo un doble objetivo: el primero, captar entre 1.750 y 2.750 millones de euros para las arcas públicas con la operación (logrando hoy 2.621 millones de euros, cerca del máximo previsto); y el segundo, intentar que los títulos a 10 años salgan al mercado con un rendimiento inferior al 6%, hecho que también se ha logrado al colocarse a un 5,896%.

Un consuelo para una emisión en la que, sin sorpresas, el Tesoro ha terminado pagando el precio más alto por este tipo de obligaciones desde 1997, o lo que es lo mismo, desde antes del nacimiento del euro.

Y eso que la colocación tuvo a su favor la tregua que han dado los inversores a los países periféricos en los dos últimos días. Las compras propiciaron que el rendimiento de los títulos españoles a 10 años bajara del 6,09 al 5,98% en el día de ayer. A su vez, este descenso permitió que la prima de riesgo, medida por el interés adicional exigido a los bonos españoles sobre los alemanes a 10 años, se recortara de los 341,5 a los 321,4 puntos -ó 3,214 puntos porcentuales-. Todo un respiro después de que el lunes los bonos escalaran al 6,31% y la prima, a los 367 puntos básicos.

Esta relajación ha alcanzado igualmente a Italia, que junto con España venía sintiendo una creciente presión en las últimas semanas. La rentabilidad de sus bonos a una década se moderó ayer del 5,73 al 5,60% y la prima de riesgo, de los 305 a los 283 puntos básicos.

Como trasfondo de esta menor tensión, la esperanza de que en la cumbre que los líderes europeos mantendrán en Bruselas, se alcance un acuerdo que desencasquille el atasco financiero en el que está atrapado Grecia. En este sentido, el alivio de las últimas 48 horas supone un voto de confianza para los gobernantes europeos. Otra cosa será lo que ocurra una vez que se conozcan los resultados de la reunión.

Desde Banif reclaman que "deberían adoptarse medidas sin mayor dilación para atajar la corriente de riesgo sistémico que se ha extendido por el mercado en las últimas semanas". "Parece que vuelve la calma tras la intensa tormenta, y depende de las conclusiones de la cumbre que esta tranquilidad se convierta en un verdadero suelo de mercado", valora Miguel Paz, de Unicorp.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky