Bolsa, mercados y cotizaciones

Con el ojo puesto en la eurozona... los bancos llevan al Ibex hasta los 9.700

El comportamiento de los mercados es como el de las veletas, giran para un lado u otro en función de los vientos. Ayer una nueva ráfaga de optimismo llevó a las bolsas de las economías periféricas no intervenidas -España e Italia- a registrar ascensos de alrededor del 3 por ciento.

Y es que los mercados parecen descontar que hoy el Eurogrupo será capaz de encontrar una solución para frenar el problema de deuda griego y evitar un posible contagio. Con esta esperanza, volvió a cumplirse aquello de que se compra con el rumor (habrá que ver si hoy se vende con la noticia), puesto que el Ibex 35 cerró con una subida del 3,06 por ciento, hasta los 9.732 puntos. Fue su mejor jornada desde enero, impulsada por la banca y el buen cierre de Wall Street del día anterior, lo que le deja a tan sólo un 1,28 por ciento de volver al terreno positivo en lo que va de ejercicio.

"Un impuesto al sector financiero, una bajada de tipos y alargar los vencimientos sin recompras es lo que mejor sentaría al mercado, puesto que es la única opción que no conllevaría seguramente el impago selectivo", opina Miguel Paz, de Unicorp Patrimonio. Ante los rumores de que se pueda llegar a un acuerdo hoy mismo, después de que ayer incluso Francia y Alemania se reunieran para acercar posturas sobre el tema, la banca logró alzas que llevaron al selectivo español a moverse en una horquilla entre los 9.744 y los 9.531 puntos. Un respiro para el sector bancario, que a escala mundial cuenta con la mayor infraponderación desde febrero de 2009, según un informe de gestores remitido por Bank of America Merrill Lynch.

Debut de Bankia

Ni siquiera el debut de Bankia, que registró durante su primer día de cotización importantes caídas aunque al cierre se mantuvo plana (ver páginas 16 y 17), hizo tambalear al resto del sector, que fue el que mejor se comportó en Europa con alzas del 3,7 por ciento. La presión de los mercados y del FMI para que los gobiernos de la eurozona clarifiquen cuanto antes la participación del sector privado en la solución de la crisis animó a los inversores a tomar posiciones en los bancos de la eurozona. En España fueron Banco Santander, Bankinter y BBVA los valores más alcistas -tras Gamesa- al repuntar los dos primeros un 5 por ciento y un 4,3 por ciento en el caso de la entidad presidida por Francisco González. A éstos les siguió Sabadell, que presenta resultados semestrales hoy y que se despidió con ganancias del 3,6 por ciento. Por su parte, las cotizaciones de Popular y CaixaBank se elevaron un 2,9 y un 1,32 por ciento, respectivamente. Sin embargo, fue Grifols, por segunda jornada consecutiva, la que logró máximos anuales, esta vez en los 15,03 euros.

En el resto de la zona euro, más de los mismo. Los bancos, confiados en que se resuelvan los interrogantes helenos, fueron los valores que registraron las subidas más pronunciadas en el EuroStoxx 50. Hasta el punto de que los italianos Intesa Sanpaolo y Unicredit y el francés Société Générale -además del Santander- rebotaron por encima del 5 por ciento y otras seis entidades saldaron la jornada con alzas superiores al 4 por ciento (ver gráfico).

El freno de Wall Street a Europa

La publicación de un mal dato macroeconómico en EEUU hizo que las fuertes subidas en el Viejo Continente se relajaran en parte al término de la jornada y que el Dow Jones registrara a media sesión ligeras pérdidas del 0,11 por ciento hasta los 12.573 puntos.

El anuncio de que en el mes de junio la primera economía del mundo vendió 4,77 millones de viviendas de segunda mano, frente a los 4,9 millones estimados, dejó en evidencia el también delicado momento que vive EEUU. Un país que también está sufriendo las presiones de las agencias de calificación, que ya han amenazado en varias ocasiones que retirarán su triple A si no eleva su techo de deuda antes de agosto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky