
Despacito y con buena letra. Así se puede describir cómo fueron las fluctuaciones de la moneda única el martes, que le permitieron remontar parte del terreno perdido frente a las otras divisas que actúan como principales referencias en el mercado.
Con respecto al dólar el euro se anotó una subida de un 0,30%, hasta los 1,415 dólares, aunque llegó a alcanzar los 1,422 dólares durante la sesión. Un movimiento que también manifestó ante el yen japonés y el franco suizo puesto que se revalorizó respecto a estas monedas en un 0,20 y un 0,37%. De tal manera que el cambio ante la divisa helvética y la moneda del país del sol naciente, se situó en los 1,157 francos y en los 111,77 yenes, respectivamente.
Pero el euro no consiguió sacar pecho de la misma forma con todos. De hecho, la divisa de la eurozona se depreció ante el dólar canadiense y neozelandés, llegando en este último caso a registrar su tipo de cambio en los 1,655 dólares, su mínimo desde el año 2005.
El motivo de este comportamiento radicó en que en Nueva Zelanda se ha registrado la mayor subida de la inflación en los últimos 21 años, a raíz del encarecimiento de los carburantes, alimentos y electricidad. Concretamente, la subida fue de un punto porcentual entre abril y mayo, lo que hace que el índice de precios de esa economía alcance el 5,3%. Este incremento provocó que en los mercados empezara a barajarse la posibilidad de que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda pueda llevar a cabo una subida de tipos de interés con el fin de mantener la estabilidad de los precios, a la par que provocaría la apreciación de esta divisa.
Situación similar sucede con la moneda canadiense, que se apreció hasta hacer caer el cambio del euro con esa divisa en los 1,346 dólares canadienses, su nivel mas bajo en las últimas 11 semanas.
La autoridad monetaria de ese país tuvo mucho que ver en esta variación. Ayer anunció que, aunque por el momento mantendrá el tipo de interés oficial en el 1%, no descarta una subida del precio del dinero en función de cuál sea la evolución de la economía y de la inflación.