Bolsa, mercados y cotizaciones

El precio de la crisis: Roma paga un interés histórico por los bonos

La prima de riesgo transalpina sube hasta los 289 puntos básicos y la española, hasta los 312. Italia siguió comprobando ayer que la crisis tiene un precio. El país transalpino captó casi 5.000 millones de euros en distintas subastas de bonos a medio y largo plazo.

Para ello debió pasar por caja. Sobre todo, en el caso de los títulos a 15 años, que se colocaron a un interés del 5,9 por ciento, el más alto desde el ingreso de Italia en el euro. Este alto rendimiento fue el reflejo de la creciente desconfianza que envuelve al país, algo que también se aprecia en su prima de riesgo, medida por la diferencia entre la rentabilidad de los bonos italianos y alemanes a 10 años. Ayer, esta brecha creció de los 279 a los 289 puntos básicos.

La confirmación de que las tensiones persisten en la zona euro se trasladó igualmente a los mercados bursátiles. Se confirmó así lo que el miércoles se sospechaba: que el rebote del Ibex 35 sólo fue un oasis en medio del desierto. El indicador español cerró la sesión con caídas del 0,71 por ciento que le llevaron a perder in extremis el nivel psicológico de los 9.600 puntos. Según los expertos de Ecotrader, la pérdida de este soporte podría abrir la puerta a que el indicador siguiera profundizando las pérdidas hasta el nivel de los 9.200 puntos.

Los valores que presentaron peor comportamiento fueron Técnicas Reunidas, Abengoa y ArcelorMittal. La ingeniera marcó un nuevo mínimo anual en los 30,85 euros al desplomarse casi un 5 por ciento, después de que Barclays recortase su precio objetivo un 5,5 por ciento. Las otras dos compañías presentaron caídas del 2,6 y el 2,3 por ciento respectivamente. Los tres únicos valores que consiguieron aguantar en positivo fueron Popular, BBVA y Santander, aunque en los tres casos con alzas inferiores al 1 por ciento.

En cuanto a la prima de riesgo de España, repuntó de los 307 a los 312 puntos básicos, después de que la rentabilidad de los bonos españoles a 10 años pasara del 5,82 al 5,86 por ciento. El euro, por su parte, se depreció un 0,2 por ciento contra el billete verde, hasta los 1,414 dólares, tras haber alcanzado por la mañana los 1,428.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky