
Madrid, 30 nov (EFECOM).- La bolsa española subió hoy el 0,66 por ciento y recuperó el nivel de 15.800 puntos, favorecida por el avance de las plazas internacionales en previsión de un descenso de los tipos de interés en Estados Unidos y la rebaja del precio del petróleo.
Así, el principal índice del mercado nacional, el Ibex-35, ganó 10,3,30 puntos, equivalentes al 0,66 por ciento, y acabó la sesión en 15.759,90 puntos. En noviembre pierde el 0,82 por ciento, mientras que en la semana sube el 2,39 por ciento.
Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid avanzó el 0,32 por ciento -en la semana sube el 2,45 por ciento- y el tecnológico Ibex Nuevo Mercado, que deja de calcularse el próximo lunes después de ocho años, el 2,99 por ciento -en los cinco últimos días gana el 3,33 por ciento-.
En Europa, con el euro en 1,469 dólares, Fráncfort subió el 1,36 por ciento; Londres, el 1,31 por ciento; París, el 1,29 por ciento, y Milán, el 0,97 por ciento.
La bolsa empezaba la jornada con una pequeña subida que le permitía acercarse al nivel de 15.700 puntos y que se sustentaba en el ligero avance de Wall Street en la víspera y en la subida del 0,9 por ciento de Tokio esta madrugada.
El decepcionante panorama que pintó el presidente de la Reserva Federal -banco central estadounidense-, Ben Bernanke, sobre la economía de este país, aunque ayer se conociera que el PIB crecía el 4,9 por ciento, animaba a las bolsas porque podría implicar nuevos recortes de los tipos de interés.
Con la colaboración de las plazas europeas, y pese al lastre de algún gran valor, la bolsa española conseguía superar el nivel de 15.700 puntos.
La reparación del oleoducto que une Canadá y los Estados Unidos y el diagnóstico efectuado por Bernanke provocaron una caída del precio del petróleo Brent desde 90,5 a 88 dólares por barril, aunque no incidió demasiado en la bolsa ni en la cotización del euro.
Los datos del PIB de la zona euro, que creció a un ritmo del 2,7 por ciento en el tercer trimestre, e inflación, con un alza del 3 por ciento en noviembre, no afectaron especialmente al mercado.
A pesar de que los ingresos -0,2 por ciento- y gastos -sin cambios- personales de los estadounidenses en octubre no cumplieron con las previsiones -tampoco lo hizo la inflación asociada al consumo, que creció el 0,3 por ciento, más de lo esperado-, Wall Street abrió al alza.
Con una subida superior al 1 por ciento del mercado neoyorquino y por las palabras de Bernanke y con la recuperación del dólar -el euro bajaba de 1,476 a 1,468 dólares-, la bolsa española se aproximó al nivel de 15.800 puntos.
El crecimiento del índice de gestores de compras de la región de Chicago sirvió para compensar la caída del 0,8 por ciento del gasto en construcción estadounidense en octubre, aunque al concluir la sesión, el mal comportamiento de las empresas tecnológicas, redujo las ganancias de Wall Street y del mercado español.
De los grandes valores, Repsol subió el 1,12 por ciento, ante la próxima venta del 25 por ciento de YPF, en tanto que BBVA ganó el 0,89 por ciento; Banco Santander, el 0,69 por ciento; Telefónica, el 0,13 por ciento e Iberdrola, el 0,09 por ciento.
Banesto encabezó las ganancias del Ibex con una subida del 5,88 por ciento por los rumores de fusión con Bankinter, mientras que Enagás subió el 4,73 por ciento y Red Eléctrica el 4,38 por ciento, en tanto que Mapfre avanzó el 4,35 por ciento.
El mayor retroceso correspondió a Inditex, el 5,23 por ciento, afectada por un informe negativo de una banco de inversión, mientras que Sogecable cedió el 5,06 por ciento por similar motivo y Antena 3 el 1,13 por ciento.
En el mercado continuo, Avanzit ganó el 9,84 por ciento, mientras que Aisa corrigió parte de las ganancias que había logrado por la interrupción de la fusión con Astroc y cedió el 6,46 por ciento
La rentabilidad de la deuda española a largo plazo subió cinco centésimas y se situó en el 4,31 por ciento, en tanto que el efectivo negociado se situó en 6.262 millones de euros, de los que algo más de 800 procedieron de operaciones pactadas por inversores institucionales.
De los sectores del mercado madrileño sólo bajó bienes de consumo, el 0,89 por ciento; mientras que servicios de consumo avanzó el 1,88 por ciento; materiales básicos, el 1,53 por ciento; servicios financieros, el 1,12 por ciento; petróleo, el 0,91 por ciento, y tecnología, el 0,23 por ciento. EFECOM
jg/jma