Bolsa, mercados y cotizaciones

China importa a Wall Street más que Italia

La inflación en el país asiático es la clave del segundo semestre según Jim O'Neill, antiguo economista-jefe de Goldman Sachs.

Wall Street sufrió ayer por la caída de Italia justo al centro de la tormenta de deuda y el Dow retrocedió más de un 1% y el S&P, un 1,8%. Pero el sentimiento alcista en Estados Unidos tiene mucho más que ver con China que con las preocupantes noticias en torno a Italia, según Jim O'Neill, presidente de Goldman Asset Managemet y creador del acrónimo BRIC para referirse a los cuatro emergentes.

"El acontecimiento más importante de los últimos tres días son las cifras de la inflación china y lo que estas implican", afirma el economista en una entrevista. "Es la clave sobre cómo invertir en el segundo semestre", asegura a la CNBC.

Cerca del techo

Los datos conocidos el fin de semana muestran que la inflación en China se ha elevado hasta máximos de tres años al alcanzar en junio el 6,4%. Esto hizo que el primer ministro, Wen Jiabao, y el gobernador del banco central, Zhou Xiaochuan, hayan vuelto a prometer que la prioridad de Pekín será frenar el avance de los precios.

Estas declaraciones en principio podrían interpretarse de forma bajista. Sin embargo, en Wall Street se dice otra cosa y muchos creen que la inflación china está ya cerca de su pico. "Yo estoy ahí", declara O'Neill. "Existe un consenso total", coincide un corredor de bolsa, que asegura que "es difícil encontrar una opinión discrepante".

En el caso de que la inflación repuntara nuevamente, O'Neill espera que Pekín tome medidas de política monetaria para frenarla, lo que provocaría un nuevo impulso alcista para los mercados globales. "La combinación del creciente poder de compra de los consumidores de los BRIC y las políticas monetarias acomodaticias, especialmente por parte de la Fed, es una de las recetas para un mercado de renta variable alcista", comenta el presidente de Goldman Sachs. "Irónicamente, el mal dato de empleo del viernes sirve para consolidar una política muy acomodaticia durante más tiempo", señaló.

A corto plazo, Italia asusta

Ahora bien, hay que tener en cuenta que la tesis de inversión expuesta por O'Neill es válida para estrategias a largo plazo. Pero si se está pensando en el corto plazo, la situación cambia. "En el corto probablemente tengamos una mala racha durante al menos otro mes", explica otro corredor. Este mal momento se debe a la crisis en Italia, que puede asustar aún más a unos inversores que ya están bastante nerviosos.

"No podemos permitirnos muchos días como este, volverá a traer el temor al contagio a todas partes", sentencia O'Neill.

Es decir, que los ecos de la crisis de deuda en Italia podrían provocar una aversión hacia los activos de mayor riesgo, al menos hasta que el mercado tenga más claro quienes están expuestos y quienes no. Y si se equivoca respecto a la inflación china, O'Neill reconoce que "probablemente vamos a tener más dificultades en los mercados de aquí a finales de año".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky