Bolsa, mercados y cotizaciones

...y su brecha con el alemán rebasa los 300

Lo avisó la ministra de Economía Elena Salgado hace menos de dos semanas: "La prima de riesgo puede superar puntualmente los 300 puntos básicos". Y la profecía se ha cumplido.

Al cierre de la sesión el diferencial del bono español a diez años con respecto al alemán se sitúa en 314,27 puntos básicos, aunque ayer volvió a marcar un nuevo máximo histórico al alcanzar los 335 puntos básicos. Lo hizo en una jornada en la que no pasó apenas nada desde el punto de vista financiero pero eso no impidió que los inversores decidieran seguir actuando al calor de lo acontecido la semana pasada: rebaja del rating de Moody's a Portugal, contagio de la crisis de la deuda a Italia y malos datos macroeconómicos al otro lado del Atlántico. Aunque tampoco ayudó a calmar los ánimos que no se acordara solución alguna a la crisis de la eurozona en la reunión extraordinaria que celebraron los miembros de los países de la zona euro.

Los fuertes repuntes de las primas de riesgo de los periféricos vistas la semana pasada, con España pero también Italia a la cabeza, no desaparecieron con el fin de semana. Se recrudecieron y esto explica que la prima de riesgo española viviera su mayor repunte de la historia al escalar tan sólo en una jornada más de 50 puntos básicos.

Pero, ¿tiene justificación este renovado miedo que se ha instalado en los inversores? "No tiene justificación pero lo que está haciendo el mercado es ponerse la venda antes de ver la herida", afirma Guillermo Escribano, de Metagestión. También resta importancia Miguel Llorente, analista de Capital at Work, al hecho de que el diferencial del bono español haya rebasado los 300 puntos básicos. "Lo que está diciendo el mercado es que España debe hacer reformas estructurales para que su capacidad de financiación no acabe siendo un problema a largo plazo pero nadie se tiene que plantear que vaya a quebrar".

Italia, ¿peor que España?

De hecho, cada vez son más los que defienden que si hay un país más allá de los tres rescatados (Grecia, Irlanda y Portugal) que se merece entrar en el saco de los países en crisis, ése es Italia. "No tiene sentido que España tenga un diferencial más alto que Italia, que tiene más problemas de deuda", afirma Llorente. Y desde J.P. Morgan defienden que la economía italiana está peor que la española.

Pues bien, esa diferencia entre ambos países mediterráneos es cada vez más estrecha. De hecho, la deuda española no fue ayer la única en rebasar la psicológica barrera de los 300 puntos básicos. También la prima de riesgo italiana conquistó esta peligrosa cima ya que cerró en los 301 puntos básicos, máximo histórico. Sin embargo en la jornada de hoy ha descendido hasta los 285 puntos básicos. 

Y todo indica que el encarecimiento de la deuda del país transalpino no ha tocado aún techo, lo que no hace sino endurecer aún más la crisis de la deuda de la eurozona, con lo que ello supone para su economía y para la confianza de los inversores. "Las persistentes dudas sobre Italia suponen un cambio morfológico con respecto a la crisis de la deuda de la eurozona. Italia tiene que hacer lo que sea urgentemente para restaurar la calma en los mercados financieros pero no podrá salir adelante sin la ayuda de la eurozona para arreglar los problemas de Grecia tanto en lo referente a su deuda como en lo referente a su incapacidad para generar crecimiento", afirma Mohamed El-Elrian, consejero delegado de Pimco en CNBC.

El hecho de que Italia sea el último país sobre el que los inversores han puesto el foco de atención en las últimas sesiones no quiere decir que el aún selecto grupo de países con problemas de deuda no siga engordando en las próximas sesiones. No en vano, las primas de riesgo de Irlanda, Portugal, Italia o España no son las únicas que ayer marcaron nuevos máximos históricos debido al repunte de la rentabilidad de sus bonos y también a la caída del rendimiento de la deuda alemana, que marcó nuevos mínimos anuales. También lo hicieron las de otros países centroeuropeos. Por ejemplo, el diferencial del bono a diez años belga marcó un nuevo máximo histórico en los 162 puntos básicos aunque hoy ha vuelto a bajar hasta los 156 puntos básicos y el de la deuda francesa ha pasado sólo en los primeros doce días de julio de los 38 a los 70 puntos básicos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky